Desde General Roca, en el sur de Argentina, Alejandro, un buen amigo y lector de este sitio me envía sus comentarios acerca de un reciente texto que publiqué acerca de cómo se redactan las notas digitales actuales.
Su hallazgo se refiere a un método de escribir que genera un problema para leer, puesto que consiste en esconder la noticia para mantener el interés de quien lee, hasta el final. Le llama la pirámide no invertida aunque también explica que se podría llamar pirámide normal o simplemente pirámide.
Explica su punto de vista de la siguiente manera:
Por lo menos en la Argentina, muchas noticias se están escribiendo con una estructura de atención creciente, de menor a mayor importancia: se guardan los datos más importantes para el final para mantener la atención y prolongar los tiempos de lectura. Esto combinado con un título clickbait, a menudo con una formulación de pregunta que se responde al final del texto. Llega un punto que, cuando se usa mucho, se torna exasperante, la verdad.
Hace algunos meses habíamos pasado por esa idea, ya que en Chile también estaba presente a través de un método muy similar, al que llamamos el mapa del tesoro, porque:
…una buena historia en estos días se parece mucho a ofrecer el plano de un tesoro. Algo que te cuente pero que a la vez oculte y que te dé solo pistas acerca de cómo encontrarlo, con elementos que van siendo entregados de a poco.
En su mail, mi colega me envía un par de ejemplos sobre esta forma de escribir, desarrollados en medios argentinos. Por ejemplo, en esta crónica de El Gráfico hay que armarse de paciencia para descubrir cuándo y cómo ver al corredor Franco Colapinto, que vuelve a F1. O en estas crónicas de Infobae hay que indagar con entusiasmo para obtener la respuesta a la pregunta que se ofrece en el título. Caso 1: El psicólogo imputado por la muerte de Maradona pidió declarar este jueves en el juicio: qué condición puso. Caso 2: Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA.

Comparto la preocupación de Alejandro. Estamos escribiendo historias de maneras intrincadas para asegurar que la atención se mantenga y prolongue, para que podamos mostrar más y más avisos en la pasada, dado que la publicidad es la forma de conseguir financiamiento. ¿Aguantará la audiencia? ¿Habrá paciencia para tanto?
La gente y los paywalls
A propósito de métodos para ganar dinero cuando eres un medio de comunicación que lucha por sobrevivir, es interesante esta investigación que publica INMA acerca de paywalls o muros de pago.
¿Qué pasa cuando al lector le llega un aviso de que el artículo en que está interesado, no se puede leer a menos que se suscriba? Pues, 1 de cada 5 lo hace. Mientras que 1 de cada 10, encuentra la forma de acceder de manera gratuita. Como siempre, vale la pena darle una mirada.
