El fact-checking funciona para las personas, no para los medios
Un interesante estudio acerca de la práctica del fact-cheking y sus efectos fue presentado esta semana por sus autores, Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela
Un interesante estudio acerca de la práctica del fact-cheking y sus efectos fue presentado esta semana por sus autores, Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela
Esta semana fue presentado un estudio por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (con sede en Costa Rica), International Media Support y The Fix, bajo el título de «Uso de Inteligencia artificial en los medios de comunicación de América Latina».
Acaba de salir la versión en español del Digital News Report 2020 realizado por el Reuters Institute y que se ha consolidado como el mejor informe acerca del periodismo y su industria en el mundo.
A raíz de una entrevista que me hizo Francisco Sabat, profesor de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, durante el verano, para un bello proyecto que se trae entre manos y al que le auguramos mucho éxito, tuve que responder muchas preguntas acerca de lo que pensaba en relación con los medios y su futuro.
Si uno mira la situación de los medios de comunicación, un ámbito en el que me desempeño como profesor de una escuela de Periodismo, es claro que estamos ante un escenario en que se están conjugando una serie de circunstancias para configurar un evento de este tipo.
Una de mis preguntas habituales en la clase dedicada a cómo generar contenidos para medios digitales, tiene que ver con la forma en que consumen esos contenidos y la diferencia respecto de cuando los mismos alumnos (la mayoría tiene más de 25 años) miraban ese tipo de información hace 10 ó más años.
Podemos concluir que cualquier medio de comunicación puede competir con las redes sociales, que ya le quitaron su publico y su negocio si cumple las condiciones que se indican en este artículo.
El comienzo del año significa el comienzo de clases y volver a hablar con alumnos acerca de temas interesantes, que me llevan nuevamente a tratar algo que suele estar presente en mis clases: se acaban los medios tal como los conocemos. En particular, los impresos.
Una presentación que aborda el entorno cambiante que están generando las redes sociales, los cambios en los medios además de las nuevas maneras en que las personas se informan, forma parte de mi presentación en el VI Seminario Internacional de Comunicación del Banco Central de República Dominicana, que se realiza en la bella y colonial ciudad de Santo Domingo, este viernes 23 de Septiembre.
En el sistema de administración de contenidos (CMS) está la clave de lo que un medio puede o no hacer. El CMS es el software que permite publicar un sitio web y tal como lo han visto en primera persona un par de amigos que trabajan en esta industria, no hay uno solo que sea perfecto, siempre falta algo.