Archivo de la categoría: Noticias

Comentarios de lo que va pasando en nuestra área de interés.

Amigos para siempre

Después de dos años de pandemia y de estar lejos, este viernes que pasó volvimos a juntarnos. Somos los de siempre, solo que tan diferentes si nos comparamos del tiempo en que trabajamos juntos.

Aprovechamos la ocasión de saludar mi cumpleaños, aunque no fue lo principal. Creo que lo mejor fue retomar la conversación en persona y saber que sí, somos amigos para siempre. Gracias por esa alegría.

Desde la izquierda: Rodrigo Guaiquil, Felipe Mancini, Manuel Contreras, Javier Fernández, Javier Velasco y Jorge Barahona. Sentado, Juan Carlos Camus.
Desde la izquierda: Rodrigo Guaiquil, Felipe Mancini, Manuel Contreras, Javier Fernández, Javier Velasco y Jorge Barahona. Sentado, Juan Carlos Camus.

Una necesaria puesta al día

Hace casi un año comenté en este sitio que iba a estar publicando más seguido, luego de haber usado mucho tiempo en escribir mi libro “100 elementos que debe tener un sitio web“.

Algo que no sólo no ocurrió, sino que tampoco se reflejó en los planes que tenía para Usando.info. Entre ellos, renovar su diseño (hacerlo adaptable) y mantener mi registro de temas que me interesaban.

Sin embargo, debo decir que sí escribí. Sólo que por temas de tiempo, entusiasmo y otras cosas, no llegué pasar del borrador al texto. Fui dejando los posts anotados pero no hice mucho más.

Así que ahora que 2020 está empezando, revisé, edité y publiqué todo lo que tenía pendiente. Espero que les gusten y ahora sí, volveré a publicar más seguido. Me hace falta ir anotando cosas, al viejo estilo.

Adiós Rusia, casi llegamos

Ahora que se despejan las emociones y queda sólo la alegría de los triunfos y la enorme decepción de no llegar al Mundial de Rusia con la Selección Chilena, queda tiempo para decir una palabra acerca de las “calculadoras mundialistas”.

En simple, se trata de un software online que permite anticipar resultados; al hacerlo, calcula en qué posición quedarán los equipos al término de los partidos jugados en una fecha concreta. Si tu equipo gana siempre, no tienen ningún uso; pero cuando los resultados no se dan, demuestran su utilidad.

Probé varias a lo largo del proceso y creo que la que me resultó más interesante fue la que publicó “La Nación” de Argentina. Probablemente era la más sencilla, ya que sólo había que marcar Local, Empate o Visita, lo que generaba mucho espacio a interpretaciones (goles a favor o en contra, en caso de empate de puntajes, por ejemplo), pero cumplía con la tarea: determinar de manera rápida quién quedaba entre los clasificados y quién no.

La Roja chilena estuvo varias veces adentro, pero finalmente quedó afuera. Una pena, pero como se sabe, las penas del fútbol se pasan con más fútbol. Ya vendrá el Mundial y habrá que apoyar a los que sí quedaron adentro.

Otras calculadoras que estuve viendo fueron las de Emol y Cooperativa. Pero creo que la de LN se llevó los aplausos en esta pasada.

La calculadora mundialista presentada por el diario La Nación de Argentina.

El ataque digital a Estonia

Leyendo una nota de ayer publicada por NYT.com me di cuenta de la gravedad del ataque digital a Estonia, un país ubicado al norte de Europa, frente a Suecia y a espaldas de Rusia. No es un país cualquiera, ya que de allí vienen productos tan novedosos como Skype y Kazaaa, además de contar con un Gobierno que sí cree en la tecnología y la usa, hasta en sesiones de gabinete.
Pues bien, desde fines de abril pasado, en forma simultánea a los desórdenes en la calle en protesta porque el Gobierno estaba removiendo un monumento en honor a los soldados soviéticos de la Segunda Guerra Mundial, sus redes de datos se vieron colapsadas por ataques que lanzaban millares de mensajes y que impedían su funcionamiento. Llegaban desde todas partes del mundo: Vietnam, Perú, Estados Unidos. Se asume que eran “bots” programados para hacerlo y que no eran pocos, ya que se estimó en un millón el número de computadores desde los cuales nacieron estos ataques. Para la semana del 10 de mayo, se estimaba que estaban llegando 90 megabits por segundo a las redes del país por períodos de 10 horas. El diario explica que era “los datos equivalentes a bajar el sistema operativo Windows XP completo cada seis segundos, por 10 horas”.
En Tallinn, la capital, habían oficiales de la OTAN, Estados Unidos e Israel ya que si bien veían que Estonia se defendía bien, viajaron a aprender de este primer ataque masivo a un país, registrado en la historia.
Los ataques más fuertes se registraron hasta el 18 de mayo y aunque han seguido, no tienen la intensidad del principio.
No se sabe quiénes fueron los autores, sí se sospecha de algunos ya que en foros en idioma ruso se trató de este tema, varias semanas antes del ataque.

Lo nuevo de Yahoo!

Noviembre ha sido un buen mes para los inversionistas que han comprado o tienen intenciones de comprar acciones de Yahoo!, el portal de Internet más conocido en el mundo.

La razón es que la empresa que se ha caracterizado por ir adelante en muchas de las innovaciones que han ampliado el área de influencia de Internet en todo el mundo, anunció en este mes su plan para salir adelante en un mercado que no estaba favoreciendo a la compañía como sí lo había hecho en los meses y años anteriores.

El cambio central tiene que ver con el hecho de que Yahoo! anunció su decisión de comenzar a cobrar por sus servicios. No por todos, naturalmente, pero ya comenzó por algunos.

Pero vayamos al comienzo. Yahoo! nació en 1994 cuando dos estudiantes de doctorado en Ingeniaría Eléctrica en la Universidad de Stanford, en la costa oste de Estados Unidos, comenzaron a almacenar los enlaces a los sitios de Internet que más les gustaban. David Filo y Jerry Yang lo hacían por gusto y usaban sus propios computadores conectados a la red, para almacenar el índice. Pero, como éste empezó a crecer, le dedicaron más tiempo y al poco caminar se dieron cuenta que había un negocio en sus manos que debían explotar. Fueron entonces al Sillicon Valley, se entrevistaron con empresas de capital de riesgo, consiguieron 2 millones de dólares para empezar… y,el resto es historia.

Hasta octubre pasado, la compañía había crecido hasta tener 44 unidades de negocio y emplear más de 3 mil personas en todo el mundo, atendiendo a más de 210 millones de usuarios por mes y mostrando 780 millones de páginas por día en septiembre pasado.

No obstante, sus ingresos habían caído. De tener ingresos netos por 310 millones de dólares en el último trimestre de 2000, cayó hasta 166 millones en el tercer trimestre de 2001, generando una utilidad de 8.4 millones para ese período.

La razón es que la publicidad ya no es tan buen negocio y que a nivel mundial se experimenta una baja actividad económica. La reacción de Yahoo! no se hizo esperar y su nuevo ejecutivo máximo Tery Semel, quien llegó al cargo en mayo pasado y había mantenido un bajo perfil, sacó la voz para hacer varios anuncios. Primero, despedirán a 400 empleados. Luego, disminuirán a seis sus 44 divisiones: listados, comercio, comunicaciones, medios, acceso y empresas.

Finalmente, comenzarán a cobrar por algunos de sus servicios, tal como el sistema “PayDirect” de pagos en línea, que ahora exigirá el pago de comisiones por cada transacción. Cabe recordar que Yahoo! había tomado una medidas similar en forma previa con otro de sus servicios, como el de remates.

La noticia fue recibida muy bien por los inversionistas quienes de hecho han perseguido a esta acción que llegó a estar en 8 dólares a fines de septiembre, hasta elevarla a 16 dólares que era el precio que había alcanzado al escribir esta columna.

Es un interesante signo entonces lo que está pasando con Yahoo! pues demuestra que el mundo financiero apuesta por las compañías que tienen “negocios demostrables” en la Internet. Es decir que pueden cobrar y estar seguros de recibir ingresos mes tras mes.

Pero, hay que decirlo, es un mal signo para los usuarios, acostumbrados a que nada se cobra en Internet. Porque, a la luz de lo que está pasando, esos días están quedando atrás.

¿Los últimos días de StarMedia?

La magnitud de los problemas de StarMedia es impresionante. Me extrañaría que quedara algo de valor en la compañía”.

La opinión de Lars Schonander, un especialista en acciones en el banco de inversiones ING Barings y recogida el pasado lunes por el periódico The New York Times, refleja claramente la opinión del mercado en Estados Unidos respecto del anuncio hecho por la otrora gran empresa de Internet orientada al mercado latinoamericano.

StarMedia dio a conocer este lunes que dos subsidiarias que operan en México, AdNet S.A. y StarMedia México S.A., habían reconocido de manera errónea ingresos por 10 millones de dólares entre octubre de 2000 y junio de 2001, por lo que sus estados financieros de ese período no eran confiables.

Junto con el anuncio, StarMedia explicó además, en un escueto comunicado de prensa, que había renunciado Fernando Espuelas al cargo de Presidente del Directorio, cargo que fue asumido en forma interina por Susan Segal. Y que también había renunciado el Director Financiero, Steven J. Seller, sin indicar las razones de su partida, aunque presumiblemente están ligadas a su responsabilidad ejecutiva en la situación financiera vivida en México.

¿Cómo llegó aquí?

StarMedia es una compañía que comenzó temprano en Internet. De hecho, su fundador, Fernando Espuelas, uruguayo que desde los 10 años de edad vivió en Estados Unidos, ya estaba a fines de 1996 en Chile promocionando su sueño. Armado con una notebook, explicaba lo que sería su compañía, la que sólo a fines de ese año comenzaba sus operaciones.

Su discurso fue convincente y una de las personas más importantes que creyó en el potencial de StarMedia fue Susan Segal, entonces alta funcionaria de Chase Capital Partners, entidad que le entregó varios millones de dólares a comienzos de 1997, como inversión inicial para echar andar la compañía. Desde entonces todo fue éxitos y en su mejor momento, en julio de 1999, StarMedia valorizó sus acciones en 70 dólares cada una.

Pero, la gestión tuvo altibajos y sumado a una estrategia que se basaba principalmente en ventas de publicidad para conseguir ingresos, provocó que las buenas noticias dejaran de acompañarla. La mala situación económica de la región derivó en una baja en las ventas, lo que sumado a la agresiva política de adquisiciones de otras compañías, llevó a que StarMedia quedara en el centro del debate por gastar más de lo que tenía, sin contar con una política clara de ingresos.

Lo anterior hizo que el precio de sus acciones rodara cuesta abajo sin detenerse, pasando bajo de la barrera de un dólar. Como ése es el mínimo aceptado por el Nasdaq para mantenerse dentro del sistema de listados permanentes de esa bolsa de valores especializada en títulos tecnológicos, su título debió abandonar esa plaza. Y, cuando se supo lo de México este lunes, sus pocas transacciones fueron detenidas. El valor en ese momento era de 38 centavos de dólares por acción.

Lo que viene

Hacia delante no está claro lo que va a pasar en la compañía. Por lo mismo, las especulaciones abundan por estos días.

Ya ayer se hablaba del papel que le tocaría desempeñar a Susan Segal que está ligada a la compañía desde su nacimiento. De hecho, haber estado cerca de StarMedia ha tenido un alto costo para ella, porque cuando Chase Capital Partners se unió con el banco J. P. Morgan, para crear el nuevo banco J. P. Morgan Chase, ella perdió su posición de privilegio por su negativa a actuar en contra de la compañía de Espuelas.

Había quienes decían que Segal sólo debería cumplir el papel de liquidar la compañía, mientras que otros planteaban que se dedicaría a ella para intentar salvar lo que queda. Que no es poco, considerando que mediante estadísticas independientes de la Audit Bureau of Circulations de Estados Unidos, StarMedia contaba en el primer trimestre de 2001 con más de 35 millones de usuarios únicos y 4 mil millones de páginas vistas.

A ello hay que agregar que el año pasado consiguió ingresos por 60 millones de dólares… aunque el número puede no corresponder a la realidad, tal como se hizo ver en el comunicado que dio la voz de alarma sobre la compañía.

Habrá que esperar a que se revise nuevamente todo su historial financiero del último año, y ver si hay más peticiones para poner bajo la lupa otros números. Por ejemplo, el préstamo de más de 10 millones de dólares que la compañía hizo a un grupo de ejecutivos en el segundo trimestre de este año. O las adquisiciones que StarMedia hizo desde sus inicios y que la llevaron a rodearse de un sinnúmero de marcas poderosas en cada país, incluyendo Cadé en Brasil; Paisas en Colombia, AdNet en México, LatinRed de España y OpenChile en nuestro país, entre otras.

Finalmente, aunque StarMedia se recupere de este incidente, sus problemas no terminarán. Porque tendrá que competir en un mercado que no está nada de fácil. Terra está adquiriendo cada vez más poder; AOL y Yahoo! tienen su vista puesta en esta parte del mundo y Universo Online ha sido un rival de peso en Brasil, lo que no le da espacio de maniobra para elaborar una estrategia ganadora. Y más aún, ya no estará Espuelas, que por su calidad de líder del mercado de la Internet en la región, algo de peso le otorgaba a la compañía.

Por eso, hace sentido la frase pesimista escuchada en Nueva York este lunes: “La magnitud de los problemas de StarMedia es impresionante”.

Así viene el futuro

“Estamos viendo los primeros signos de nuevas formas de usar las herramientas (computacionales)” dijo Bill Gates cuando inauguró, con su charla como expositor invitado, la feria Comdex Fall 2001 que se desarrolla esta semana en Las Vegas.

El jefe máximo de Microsoft habló apenas 10 minutos, pero los usó bastante bien ya que no se refirió a sus productos, sino más bien, analizó los próximos diez años de la industria de la computación.

Para ello hizo una afirmación que fue recogida por todos los medios presentes: lo mejor de la computación está por llegar y lo veremos en esta década que está comenzando. Dijo que para afirmarlo, se basaba en los signos que se podían encontrar hoy día por todo el mundo, referido a cómo las personas están incorporando elementos tecnológicos en su vida diaria. Los ejemplos están en cómo la gente emplea los teléfonos celulares, las cámaras digitales de foto y video; además de la forma en que todo se conecta a una red.

Y como una forma de apoyar con hechos lo pronosticado por Gates, los demás importantes invitados a Comdex anunciaron productos o estrategias que dan esos pasos.

Sony anunció una alianza con AOL y Nokia para sacarle provecho a la banda ancha que se viene en todo el mundo, y producir entretenimiento digital, aparatos electrónicos orientados al consumidor y hasta un nuevo browser que le saque provecho a esa tecnología.

Cisco anunció que como todo va camino de ser inalámbrico, ellos ya están desarrollando productos que permitan la existencia de redes en todas partes. La idea es que no importando dónde uno esté, pueda estar conectado. Lo llaman “la oficina móvil”.

Y por último, Handspring mostró a “Treo”, un aparato que combina una agenda electrónica y un celular que usa redes GSM. Ed Colligan, uno de sus ejecutivos, pronosticó que venderán millones en Estados Unidos, donde se comenzará a ofrecer en enero próximo a un valor estimado de 399 dólares por unidad.

Claro que no todo salió a la medida de Gates. Larry Ellison, el mandamás de Oracle, le “puso color” a la feria a través de sus referencias a Windows XP, el recién lanzado sistema operativo de Microsoft. Ellison dijo que la nueva base de datos de Oracle (la 9i) tendrá algo especial, relacionada con la seguridad. Al respecto, afirmó que la promesa de XP es que si una aplicación se cae y deja de funcionar, el sistema operativo permitirá eliminarla sin tener que apagar el computador y comenzar todo de nuevo. Pero como ellos no confían necesariamente en XP, han trabajado para que aunque XP sea vulnerable, la base de datos no lo será… dejando entrever que incluso podrá caminar si no tiene XP debajo. Como si fuera poco, Ellison siguió en su batalla con Gates al decir que el servidor de correo electrónico de Microsoft era muy poco confiable y que el mejor era el suyo… es decir, el de Oracle.

Porque aunque la Comdex haya comenzado mirando al futuro, entre sus expositores aún se dan peleas como las de los viejos tiempos.

Qué experar de Windows

s posible que en un par de años, cuando miremos hacia atrás este 2001 desde la perspectiva de las tecnologías relacionadas con la computación, aparezca octubre como un mes importante debido al lanzamiento mundial de Windows XP, el primer sistema operativo “distinto” lanzado por Microsoft.

Si revisamos la historia, veremos que los chicos de Redmond, pese a que siempre han estado acusados de algo (de copiarle a otros; de fallar en las fechas de lanzamiento; de hacer software llenos de fallos y así para adelante) han logrado impactar al mercado con sus producciones.

Primero fue Windows, que con su versión 3.1 llegó a ser un éxito de ventas, pese a competir con el Macintosh que conseguía maravillas con computadoras del mismo tipo.

Luego con la versión 95 y la 98, prácticamente se tomó el mercado. Y con NT y luego 2000, se quedó con el segmento corporativo, ganando su espacio ante a una multitud de compañías que ya estaban instaladas y funcionando muy bien.

Y ahora llega XP, que trae algunas novedades que pretenden cambiar la forma de trabajo en la que estamos acostumbrados. La principal, es que este sistema operativo usa la Internet como algo normal y le saca provecho para varias cosas.

Por ejemplo, pensando en ellos primero, permite que el registro del software con Microsoft sea a través de la red, pero mediante un sistema que toma nota de datos sensibles (como los números de serie) de varias piezas del computador en que está instalado, impidiendo que la misma licencia pueda ser usada en otra máquina. Pero como esto se hace una sola vez y normalmente los usuarios reciben las computadoras con todo instalado, la experiencia comenzará una vez que el computador haya encendido.

En esto, los cambios que más se notarán vienen del hecho de que se promete un encendido un tercio más rápido. Que se ofrece un manejo más rápido de la música (otra de las actividades mas realizadas con un PC en estos días). Que la barra de tareas consolida en un solo icono todos los documentos de un solo programa, evitando el despliegue innecesario de ventanas. Que tendrá una administración más simple de los diferentes usuarios de un mismo computador.

Pero probablemente los cambios más significativos son los que no se ven. Por vez primera el software para profesionales y para usuarios hogareños, no estará basado en el antiguo sistema operativo MS-DOS, sino que será completamente nuevo. Y además, el sistema operativo tendrá los cimientos para la construcción de nuevos sistemas de venta de información y servicios que usen Internet como medio de distribución. Algo que no estará disponible desde el inicio, pero que luego aparecerá, siguiendo los planes de Microsoft de extender su influencia, más allá del computador. Y aquí no hablo de una conspiración maléfica ni nada por el estilo. Se trata simplemente de una compañía que sigue su estrategia, pasando de tener el computador como centro de todo (incluidas sus ganancias por la venta de software), a poner a la red y en especial a Internet como el espacio en el que va a transcurrir el futuro.

Por eso este octubre será un hito en la computación.

¿Cobramos o seguimos gratis?

Interesante reflexión es la que se promueve en estos días, respecto de si los medios informativos online deben ser gratuitos o bien, cobrar por sus contenidos. Hace un par de días, contábamos que Salon.com será sólo para suscriptores pagados, al estilo The Wall Street Journal.
Pero ahora han llegado algunas nuevas ideas al plato, que vale la pena analizar:

  • Rusty Coats, Director of New Media de Minnesota Opinion Research Inc. (más conocido como MORI Research) y ex director online del Startribune.com, plantea que los diarios online no cumplen sólo la misión de informar, ya que en muchos casos, su tarea es la de ser herramientas de marketing para apoyar al periódico impreso. Y por lo tanto, no se puede medir su desempeño, sólo por sus ingresos…
  • Philip W. Murray, directivo de Dirk, Van Essen & Murria, que es una compañía dedicada a intermediar procesos de compra y venta de la industria de periódicos en Estados Unidos, plantea que “los periódicos locales serán de los pocos medios rentables en la Red”. Para afirmarlo su argumento es el siguiente: “Los periódicos no volcarán su contenido de manera gratuita en la Red para siempre. De momento Internet es una herramienta de promoción, aunque cada vez más periódicos regionales están cobrando por los servicios de búsqueda en sus archivos de artículos. Si yo pago 100 dólares por la suscripción anual de mi periódico local, no veo porque no deba pagar lo mismo para la versión en línea, que además se actualiza más a menudo”…

Web sin memoria

El web no tiene memoria, a menos que se cree una. Esa es la premisa que tuvieron en Interactive Publishing para capturar las pantallas que los sitios de noticias en Internet fueron desarrollando durante el 11 de septiembre pasado.
En este sitio se ofrecen las de diferentes países, incluso con horas de diferencia, para poder comparar la forma en que se fue dando la cobertura periodística del ataque terrorista a Nueva York.