Archivo de la etiqueta: Datos

Temas relacionados con gestión y visualización de datos

Aplanar la curva: una tarea mundial

Escribo desde mi casa, gracias a que mi oficina está en modo remoto desde el martes pasado. Además de hacer lo que corresponde a mi trabajo, este tiempo me ha permitido avanzar en varios temas en los que he estado involucrado, en particular en temas de visualización de datos.

Por eso, me ha parecido fantástico que sea un gráfico nacido desde esta disciplina, lo que está dirigiendo el esfuerzo mundial en relación con cómo enfrentar la pandemia del Covid-19.

El gráfico que destaca la importancia de “aplanar la curva”, nace de un paper científico del año 2017 que se refiere a la importancia de las intervenciones no farmacéuticas en una epidemia. En simple, muestra que en una epidemia se debe retardar el número de infectados para evitar que colapsen la capacidad del sistema de salud del país en el que se produzca la enfermedad. No se trata de evitar que se contagien, sino que las medidas que se tomen ayuden a que lo hagan en números que puedan ser atendidos y que no queden personas sin atención.

Gráfico que muestra la primera versión del concepto
Gráfico original, incluido en el paper del año 2017 del CDC

Una nueva versión de este gráfico fue presentado a través del artículo “Covid-19 is now in 50 countries, and things will get worse” de The Economist el pasado 29 de febrero, en el que, entre otros temas, se destacó lo que el paper presentaba y la necesidad de tomar medidas para evitar que el contagio avanzara sin medidas para ser detenido en forma efectiva.

Esto ocurría mucho antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara esta enfermedad como una pandemia, lo que ocurrió el día 11 de marzo.

Gráfico de The Economist que destacó la curva.
Gráfico presentado por The Economist en su edición del 29 de febrero.

Sin embargo, como suele ocurrir, el mismo día en que la edición de la revista mundial se daba a conocer, Drew Harris, profesor de Salud Pública en Philadelphia le hizo una modificación que es la que permitió que el gráfico cumpliera con mayor eficiencia su intención comunicativa.

A través de una publicación en Twitter, el gráfico apareció con una línea que muestra el límite de la capacidad del sistema de salud. Los que quedan fuera, explicaba, ya no pueden ser atendidos en el hospital: “Es la diferencia entre encontrar una cama y ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos o ser tratado en una carpa instalada en el estacionamiento”.

Gráfico con la línea que muestra la capacidad de atención del sistema de salud local.
Este es el gráfico que publicó en Twitter el profesor Drew Harris, con la línea demarcatoria.

Gracias a este esfuerzo colectivo (investigadores, divulgadores, analistas) este gráfico ha permitido que en todo el mundo se entienda cuál es la tarea que hay que realizar en estos días, en particular en los países de América Latina, en los que estamos viendo con espanto lo que pasa en Europa por no detener a tiempo la enfermedad. Varios diarios le han dedicado su atención, como en NYT y El País.

No hay mucho más que hacer que quedarse aislado y evitar los contactos: distancia social (en un próximo post hablaremos de eso) y tener el cuidado de ser portador del contagio. Lo grave es que, por las características del virus, nadie puede estar seguro de no ser la causa de más problemas. De hecho, nadie puede sentirse seguro, así que lo que corresponde es seguir las instrucciones que los especialistas de salud están entregando.

Sólo les deseo salud y que pasemos bien por esta experiencia.

La triste misión de contar muertos

Tres proyectos latinoamericanos fueron premiados en el marco del concurso “Data Journalism Awards” que  organiza anualmente la Global Editors Network, que se describe como una “asociación internacional de más de 6 mil editores principales y ejecutivos de medios, cuya misión es impulsar la innovación en las salas de redacción del mundo”.

Los tres proyectos tienen que ver con buen uso de los datos, visualización y generación de nuevas narrativas periodísticas. Los tres, además, tienen su foco puesto en contar personas muertas.

Los ganadores hacen uso de diferentes herramientas para su narración, que van desde infografías estáticas hasta bases de datos, que ayudan a explorar conjuntos de datos y conseguir miradas nuevas de la información que, de otra manera, no sería posible obtener.

Los premiados

En la categoría de Mejor uso de datos en Noticias en Desarrollo (Breaking News), el equipo de La Nacion Data utilizó mapas y ubicaciones geográficas para ir ilustrando los lugares en los que se estaba buscando el submarino ARA San Juan, en noviembre del año pasado.

Usando datos oficiales más una aplicación que permite obtener la ubicación de barcos en el mar, fueron desplegando las posiciones en las que se iba desarrollando la tarea.

El jurado destacó la capacidad de usar datos para entregar información actualizada en vivo: “el uso de datos de tráfico marino en  el contexto de una noticia que se actualizaba permanentemente, fue una gran idea que señala un nuevo tipo de periodismo basado en imágenes de satélite, sensores y otros nuevos tipos de observación directa”.

El mapa presentado por La Nación durante a búsqueda del submarino.
El mapa presentado por La Nación durante a búsqueda del submarino.

En el premio al Mejor equipo pequeño de periodismo de datos, el ganador fue el Monitor de Víctimas desarrollado en Venezuela por un equipo de medios, dedicado a dar cuenta de los efectos que está teniendo la violencia en el país.

A través de infografías y reporteo caso a caso, se va dando cuenta de la realidad nacional y poniendo al día la historia, los nombres y las situaciones que hay tras cada uno de los muertos de la capital, Caracas. Los creadores explicaron que para conseguir los datos de cada caso, tuvieron que ir más allá de las fuentes oficiales, mediante la conversación directa con los familiares. El desafío es mayor si se considera que el proyecto logró obtener las historias de 1.135 personas, entre mayo y diciembre del año pasado.

De allí que el jurado destacara que “el proyecto de mantener la memoria de los desaparecidos en Caracas, una de las ciudades más peligrosas del mundo, mostró el impresionante uso de los datos abiertos y del reporteo en terreno”.

Visión parcial de una infografía publicada por el medio acerca de la violencia en Caracas.
Visión parcial de una infografía publicada por el medio acerca de la violencia en Caracas.

Finalmente, un proyecto similar pero en la categoría Favorito del Público, fue el “Monitor da Violencia” desarrollado por G1 de Brasil. En este caso, el trabajo consistió en que durante una semana, entre el 21 al 27 de agosto del año pasado, un grupo de 230 periodistas en todo el país, escribieron las historias de 1.195 personas muertas en 553 ciudades brasileñas, casi el 10% del total de los municipios.

Entre los elementos destacados del proyecto, se incluyó un buscador / visualizador, que permite hacer una revisión usando filtros, con facetas demográficas,geográficas y de tipos de crímenes, que ayuda a que el propio usuario pueda usar los datos para acceder a la información de su interés.

El buscador de crímenes provisto por el proyecto desarrollado por G1.
El buscador de crímenes provisto por el proyecto desarrollado por G1.

La revisión de los tres proyectos latinoamericanos, más una mirada por los demás competidores e incluso por aquellos que no obtuvieron premio, permite tener una visión de lo que se puede hacer en periodismo en estos días. Mirado desde Chile, es claro que tenemos mucho trabajo por hacer para estar cerca de ellos.

Datos personales: los cambios que trae el 25 de mayo

A partir de este viernes 25 de mayo comenzará a funcionar de manera completa el GDPR, o Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que obliga a los países de esa zona geográfica y a las empresas (sin importar dónde se ubiquen en el mundo) que utilicen datos de personas de esos países.

De acuerdo a la información oficial, se trata de:

Las normas más estrictas en materia de protección de datos a partir del 25 de mayo de 2018 implican que los ciudadanos tienen más control sobre sus datos y que las empresas se benefician de igualdad de condiciones. Una única normativa para todas las empresas que operan en la Unión Europea (UE), independientemente de donde tengan su sede.

Cuando se habla de datos personales, la información se refiere a todo aquello que permite identificar a una persona, tal como se muestra en la infografía:

La infografía muestra lo que se entiende por datos personales
La infografía muestra lo que se entiende por datos personales.

Este cambio no es algo inesperado, ya que se es parte de un proceso de adaptación que tomó dos años y que se venía anunciando hace meses. De hecho, es la razón que ha llevado a casi todas las redes sociales a cambiar y/o actualizar sus políticas de privacidad y a que muchos proveedores de información que envían newsletters, los hayan cambiado o, para evitarse problemas, simplemente, eliminado.

¿Y en Chile?

En el caso de nuestro país, estamos al debe. En el Congreso está en marcha los cambios legales que buscan crear varios instrumentos para enfrentar el problema de cuidar los datos de las personas. Un proyecto busca un cambio en la Constitución para dar a los datos personales el nivel de garantía constitucional (ver Boletín 9384-07 en el Senado), mientras que otro proyecto de ley crea una agencia protectora de los datos y define la forma en que se ejecuta esta protección (ver el Boletín 11144-07 en la Cámara de Diputados).

En realidad y hasta el momento en que escribo esto, sólo hay una ley que lo hace. Se trata de la Ley de Protección a la Vida Privada (Ley Nº 19.628), promulgada en 1999 y que se refiere a este tema de manera bastante simple, en particular por haberse creado en una época donde este concepto no se había desarrollado tan ampliamente como lo está ahora.

¿Cómo debería ser la nueva ley? Pues, suscribimos lo que plantea Datos Protegidos (ver PDF) al respecto, al situar la protección mediante dos capas:

Se partirá de la base de la existencia de dos capas de control del derecho a la protección de datos personales: la primera capa, los derechos de las personas comúnmente conocidos como ARCO, por las iniciales de cada uno de estos derechos, acceso, rectificación, cancelación y oposición. La segunda capa es la existencia de las autoridades u organismos de control en protección de datos, que establecen los países para responder a los estándares internacionales en la materia.

Falta tiempo para ver en qué terminará todo y aparentemente vamos en camino hacia un estándar de mejor nivel. Al menos, ya sabemos que a partir de este viernes, en el mundo, ya hay una nueva forma de mirar este problema.

El duro trabajo de obtener datos en Chile

Esta semana quedó disponible la interesante versión beta de Data Chile, un proyecto muy completo realizado por la empresa Datawheel del profesor César Hidalgo, un físico chileno y profesor asociado del MIT que se ha caracterizado en el pasado por hacer trabajos notables en el ámbito de la visualización de datos.

Entre sus trabajos, muy entretenidos de mirar, se cuentan el Observatorio de Complejidad Económica, que permite revisar y comparar datos, e Inmersion (aunque ya no está funcionando), con el que era posible visualizar con quiénes uno intercambiaba correos electrónicos en gmail.

Puesto en la tarea de hacer visibles los datos de países, ha hecho trabajo importantes para Estados Unidos y Brasil, a los que ahora se une Data Chile, descrito en el propio sitio como “el esfuerzo más completo para integrar y visualizar los datos públicos de Chile”.

Con una interfaz muy simple de usar, lo que se agradece, permite navegar por vistas ya desarrolladas y acceder a información que de otra manera sería compleja de entender. Usando mapas y gráficos, los datos quedan a la vista y muestran, además de nuestra realidad económica, educacional y de salud (entre otros aspectos) nacional y regional, lo complejo que es obtener datos en nuestro país.

De hecho, en el propio sitio anuncian que cuentan con información de ocho instituciones y dejan abierta la puerta para sumar otros, explicando que:

DataChile no es un proyecto enfocado en la cantidad de datos, sino en su integración y utilidad. Estamos interesados en bases de datos que sean completas a nivel nacional (con información para la mayoría de las municipalidades), relevantes y actualizadas de manera regular.

Aunque la explicación ayuda a entender la baja cobertura de datos incluidos, deja también en evidencia lo que muchos hemos experimentado en el trabajo de datos en el país. Hay pocas fuentes públicas que los entreguen de manera transparente (por ejemplo la API de Energía Abierta o la de las regiones) y, en la mayor parte de los casos, hay que suscribir convenios o idear formas de scraping que funcionan mientran los sitios que publican la información, no hagan un cambio en su estructura.

Para comprarar, el proyecto Data USA emplea datos de 10 fuentes, varias de ellas provenientes de APIs públicas de los propios servicios e incluso el propio sitio facilita una API para consumir su información y en el Data Viva brasileño son cinco grandes bases de datos las que dan acceso a la información.

En relación con los datos, queda mucho por hacer y hay amplias oportunidades hacia adelante, lo cual es muy bueno. Los buenos ejemplos deben ayudar a avanzar y proyectos tan lindos como los de Data Chile facilitan a todos a comprensión de por dónde va el camino.

Datos, metadatos y quién se encarga de mantenerlos

Tuve la bella oportunidad de hacer una presentación para un grupo de bibliotecarios y la aproveché para hablar de un par de temas en los que he venido trabajando hace algún tiempo, como son los datos estructurados.

En simple, bajo ese término se agrupa una serie de actividades y estándares que permiten ofrecer información acerca de lo que se publica en formatos digitales. El nombre técnico para ese tipo de datos son metadatos, es decir, datos acerca de los datos.

Mi público fueron los participantes del 3er Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, que fue organizado por el Sisib de la U. de Chile el pasado 1 y 2 de junio, aquí en Santiago. Y, debo confesar que no los traté muy bien. Pero no porque les dijera cosas malas, sino que porque aproveché la ocasión para hacer más relevante su papel y expresarles que si ellos no hacen su papel de ofrecer mejores datos y relacionar los existentes, otros harán ese papel.

Usar los estándares

Porque lo que se juega al usar los estándares que permiten agregarle datos estructurados a un espacio de información, es la posibilidad de que pueda ubicarse mejor en las páginas de resultados de Google y además, como se muestra en las slides, que otras redes sociales saquen provecho de los datos y muestren de mejor manera el contenido. Así lo hace Google con sus rich cards, Facebook con Open Grahp Protocol y Twitter con sus Twitter Cards.

Sin embargo, hay más. Gran parte de lo que se está investigando en estos días tiene que ver con chatbots y máquinas que aprenden. Lo que se pueda hacer en ambos casos, dependerá de la información que esté disponible para que esos software la usen. Por lo mismo, si los datos están con una estructura completa, parte importante de la solución estará lista. Y eso es un trabajo que hay que partir ahora, para que en el futuro se puedan usar esos datos. De allí que aunque trabajar en metadatos no sea vea sexy, es clave para el futuro.

La BBC va más allá

Dicho todo lo anterior y mientras preparaba este post, apareció la publicación de Online Journalism acerca de este mismo tema. Claro que no contando una teoría (como es mi caso), sino que la experiencia de la BBC usando metadatos al nivel mayor: los datos enlazados. Gracias a esto, que se lleva a cabo mediante una buena capa de tecnología y datos (por ejemplo el proyecto Elastic News), ellos están llegando a lo que llaman el “periodismo estructurado“, en el que cada pieza de información es catalogada y enlazada al área y personas a la que se refiere, de tal manera que los periodistas no tengan que escribir todo de nuevo, sino que puedan reutilizar la información que ya han generado antes.

En sus palabras:

The idea is that the content is a set of individual assets whose relationships and associations are described through metadata.

Es decir: “la idea es que el contenido es un conjunto de elementos individuales cuyas relaciones y asociaciones son descritas a través de los metadatos”.

Gracias a eso la producción de nuevos contenidos se facilita y, lo que es mejor, la experiencia del usuario que los consume, se enriquece.

Mi presentación

Como ven, hay mucho para ver, leer y aprender, como siempre. Así que para terminar, les dejo las láminas que usé para presentar:

Para qué queremos tener datos estructurados hoy from Juan C. Camus

Tres lecciones sobre interacción y storytelling desde España

La semana pasada se realizó en Pamplona, España, la edición 24 de los Premios Malofiej que se consideran como los más importantes en el mundo de la infografía. Dado que juntan a lo más granado del mundo en el área, son una oportunidad única para ver y aprender.

En esta ocasión, entre muchos momentos importantes, estuvo la charla de Archie Tse, subdirector de Infografía del diario The New York Times, quien en su charla “Why We Are Doing Fewer Interactives” (Por qué estamos haciendo menos gráficos interactivos) sorprendió a todos señalando que “a medida que maduramos nos damos cuenta que la mejor forma de visualizar datos, a veces es estática”.

Además, planteó las tres reglas que deben tener los elementos usados para entregar información visual y que son los que se muestran en la imagen (gentileza de koponenhilden):

Las tres reglas presentadas por Archie Tse para las infografías y visualizaciones de datos en su charla
Las tres reglas presentadas por Archie Tse para las infografías y visualizaciones de datos en su charla

Lo que plantea es lo siguiente (con mi traducción):

  • Si quieres que el lector haga click o algo más que avanzar en la página (scroll), debe ocurrir algo espectacular.
  • Si se incluye un elemento que se despliega al poner el mouse encima (tooltip o rollover), se debe asumir que nadie lo verá. Si es importante que los lectores vean un contenido, no debe estar escondido.
  • Cuando hay que decidir si se debe hacer algo interactivo, se debe recordar que lograr que funcione en todas las plataformas es caro.

Hora de premios

La reunión de Navarra entregó además, como es tradicional, los premios a lo mejor del año en este campo.

En el apartado online, el premio mayor se lo llevó una solución gráfica muy interesante del “The New York Times”, que lleva al usuario a hacer competir sus conocimientos contra realidad, al pedirle “dibujar” un gráfico que presenta la forma en que el ingreso familiar afecta la asistencia de los niños al colegio.

En el apartado de gráfica ganó el diario “La Nación” de Argentina, con una presentación sobre las últimas elecciones presidenciales en ese país.

Y por último, aunque no menos importante que lo anterior, en algo que no se ha destacado mucho, hubo también un premio para Chile. Esto ocurrió gracias al trabajo editorial de la empresa GRFK, para el libro “El factor geológico” que incluyó sus infografías acerca del rescate de los mineros en la Mina San José.

Desde aquí felicitamos a Jorge Cortés, quien estuvo a cargo de ese proyecto y anunció el premio vía Twitter:

#Malofiej24 Specials Bronze medal as GRFK visual agency. Infographics for a book Geological Factor. Check this out! https://t.co/Al472TygId

— Jorge Cortés (@jorgelcortes) March 13, 2016

Estudiar y dónde hacerlo en el 2016

Esto va a parecer un post super comercial y qué bueno que así lo sea, ya que puedo aclarar de inmediato que soy profesor de los tres programas que comentaré a continuación. Y de los demás, son aquéllos en los que me gustaría inscribirme.

Partamos por lo básico. Como les digo a mis alumnos, estudiar implica abrir la puerta a saber menos, a ser un poco más ignorante. Esto porque donde antes sólo veíamos un dato que nos podía servir para trabajar, tras estudiarlo más a fondo, vemos un área de trabajo con maestros, cultores, libros por leer, experiencias por vivir y temas que dominar. Por lo tanto, si estudiamos, habremos entendido de qué se trata y podremos declarar que sabemos que hay mucho por aprender.

Por lo tanto, ¿hay que necesariamente pagar un curso para aprender? La respuesta categórica es no. Lo que pasa es que cuando se paga un curso -idealmente presencial-, se obtienen dos cosas: un(a) guía que es quien dicta la clase y lo segundo, la obligación de cumplir. Es como tomar un atajo hacia un destino deseado.

A mi edad (53) sigo estudiando. En este verano estoy en un curso básico de idioma chino (Ni Hao) y a punto de comenzar el curso de Visualización de Datos del profesor Alberto Cairo. Creo y practico lo que les cuento 🙂

Qué estudiar en 2016

Entonces, si uno quiere aprender de arquitectura de información, diseño de experiencia de usuario, usabilidad y manejo de contenidos digitales, ¿qué se puede estudiar en Chile?

Como decía antes, hago clases en tres programas que abordan estos temas. En la U. Central dirijo el diplomado dedicado a la AI y UX, donde llegan personas que quieren profundizar en esta áreas; muchos de ellos son diseñadores, tal como la mayoría de los profesores. El foco aquí es dedicarse a entender esas materias para aplicarlas a proyectos.

En la U. de Chile hago una clase acerca de cómo escribir para la web, en el marco del diploma para generación de contenidos digitales. Este programa está más orientado a quienes trabajan produciendo contenidos y la mayor parte de los alumnos y profesores son periodistas.

Y en la U. Católica, hago un ramo que permite a los alumnos tener una idea de herramientas que ayuden a pasar desde el contendio a los proyectos, ayudándoles a abrir los ojos acerca de la importancia de entender las herramientas (el software) para saber qué hacer con los contenidos. La experiencia muestra que este diplomado está más orientado a la creación de proyectos, que es donde está su fuerte, siendo sus alumnos mayoritariamente periodistas.

Otros programas

Claramente, hay muchos más espacios donde aprender. Por ejemplo, los cursos de AyerViernes o el diploma que ofrece la Escuela de Diseño de la UC sobre diseño de servicios. O bien, los programas de innovación de la propia UC, la UDD o de la UAI. Es cosa de decidir hacia dónde caminar.

Y mirando hacia afuera, muchos más, como lo mostraron mis amigos de UXD en un post del año pasado.

¿Mi recomendación? Estudiar, nada mejor que seguir aprendiendo.

¿Por qué no cambia el periodismo?

Termina el semestre y como hago clases en Escuelas de Periodismo acerca de tecnologías que mis alumnos entienden bien (o relativamente bien, según la nota que saquen) pero que en los medios no se aplican tal como se enseña, queda un poco la duda acerca de cómo se evoluciona en esta profesión.

Mi reflexión permanente en este tema me ha llevado desde creer que evangelizando a todos se podrá hacer un cambio, hasta creer que vendiendo aplicaciones interesantes se podrá conseguir un cambio, sólo por comparación.

Por lo mismo me he sentido interpretado por un paper escrito en la Sanford School of Public Policy de la U de Duke en EE.UU. que habla de este mismo tema: ¿por qué si hay tanta y tan buena tecnología para ayudar a contar mejores historias, se utiliza tan poco?

Hablamos de temas tales como visualización de datos, periodismo con bases de datos, uso de mapas para mostrar datos, hacer streaming en vivo de eventos, usar drones y otros similares, que requieren periodistas que programan, que por ahora se ven poco, pero que luego serán un híbrido obvio, tal como los periodistas que editan video en su PC que ahora abundan en los canales de televisión, pero que hace unos años eran algo imposible de encontrar.

¿Qué dice el paper al que me refiero?

En simple, que hay una brecha digital en las redacciones que llevan a que los jefes sigan pidiendo el mismo tipo de reporteo que llena páginas y minutos, sin atreverse a algo nuevo. No por malo o diferente, sólo porque es desconocido.

También está el concepto de que lo digital es un adorno, pero que lo que es serio es la crónica escrita como siempre se ha hecho. No hay por lo mismo, intención de comenzar algo desde lo digital.

Por último, carecer de herramientas flexibles que permita hacer cosas diferentes desde las plataformas digitales, ya que para ello hay que involucrar a otros con los que no es fácil contar.

El llamado del documento es a que las redacciones se reinventen y abran los ojos más allá de lo obvio. Por lo mismo, recomiendan comenzar por algunas de las siguientes herramientas, que darán valor a este trabajo:

Mariana y la alegría de crear

Hace mucho tiempo que no me encontraba con alguien tan entusiasta como Mariana Santos, la diseñadora portuguesa, integrante del equipo realizador de los productos multimedia del diario inglés The Guardian.

Durante una charla organizada por el grupo Hack & Hackers este viernes (habrá otra el miércoles 5 en la UDP) repasó su trabajo, enfatizando cómo pasó de hacer la práctica hasta transformarse en parte de uno de los dos equipos más fuertes en el mundo, en la construcción de visualización de datos e infografías digitales.

Mariana Santos en su charla en la Universidad Finis Terrae, junto a Miguel Paz
Mariana Santos en su charla en la Universidad Finis Terrae, junto a Miguel Paz

Mariana es una Knight International Journalism Fellow del Centro Internacional para Periodistas, y su objetivo es Mariana busca desarrollar el área de visualización de datos y narrativas visuales en varios medios de América Latina, con un foco especial en “inspirar y aumentar el número de mujeres dedicadas a la tecnología en los medios de comunicación”. Lo que ella llama las “chicas poderosas“.

Hay que decirlo: tras su charla, muchas quedaron motivadas.

Trabajos y Consejos

Como parte de su charla, Mariana hizo un repaso de su carrera, partiendo por el primer trabajo que hizo para el diario, dos años antes de que los Juegos Olímpicos llegaran a Londres el 2012. Usando sólo tipografía, logró mostrar mucha información y hacerla interesante de mirar. Destacó también otros trabajos relacionados con ese evento, como el juego que invitaba a los usuarios a participar y entretenerse, mientras recibían información acerca de los eventos deportivos.

Aprovechó además de entregar consejos y motivar a los asistentes a seguir una carrera, destacando que en América Latina se ve muy lejana la posibilidad de trabajar en medios del primer mundo, donde se cuenta con más recursos. Como ejemplo, citó las decenas de personas que trabajan en su área o números equivalentes para The New York Times, en Estados Unidos. En comparación, en nuestros países, una decena de personas puede llegar a ser el total de una redacción.

Pero ella, entusiasta como nadie, destacó que sí se puede. Enumeró durante su charla cinco elementos que ayudan a forjar una carrera, donde uno quiera realizarla. Los anoté y los dejo acá, porque también creo en ellos:

  • Trabajar duro aunque se duerma poco
  • Siempre dar un toque personal al trabajo
  • Investigar hasta entender el problema
  • Dar las gracias e incentivar la mística del equipo
  • Seguir reinventándose y aprender cada día

Vale la pena seguir los entusiastas y alegres pasos creativos de Mariana (@marysaints). Mientras dure su beca estará en Costa Rica y por lo que la escuchamos, la veremos seguido.

Algunos números del 2011 y qué hacer con ellos

Como sabrán los seguidores de este blog, siempre intento ir aprendiendo de lo que voy haciendo. En esta ocasión, debo contarles que llevo un tiempo mirando las estadísticas del sitio, con el objetivo de entender qué está ocurriendo y cómo optimizar tanto el tiempo como la experiencia de quienes pasan por aquí.

Por ello me animé a hacer un resumen del 2011. En la siguiente imagen, se ven las principales estadísticas de las visitas:

La imagen muestra un resumen de las visitas a Usando.info durante 2011
Visitas a Usando.info durante 2011

Desde mi punto de vista los números están lindos. Es decir, no son impresionantes, pero revelan que hay un público interesado en los temas en los que trabajamos.

Lo que más me gusta es que llegan de manera diversificada. Si bien, principalmente acceden desde los buscadores (40.35%), también los hacen directamente porque conoce el sitio (25,35%) y mediante referidos de otros sitios (23,35%), en especial desde Twitter, gracias a un par de experimentos que estuve haciendo durante el año.

Lo mismo puedo decir acerca de los países de origen, con Chile (50.83%) liderando, pero con buenos números de visitantes provenientes de España (10.35%), México (9.61%), Colombia (6.54%) y Argentina (6.18%).

Por último, lo más visto durante el 2011 es una colección que me dejó tranquilo. Mis lectores han respaldado mis preocupaciones, dándole buenos números a los posts que más me interesaron. Acá va la lista, por si te perdiste alguno:

Como resultado de este análisis, haré algunos cambios que ya irán notando. Por mientras, mis agradecimientos por pasar por estas páginas. Los seguiré atendiendo como siempre, así que siéntanse siempre bienvenidos.