Archivo de la etiqueta: Redes sociales

Temas relacionados con redes sociales.

¿Cuánto sabemos de las redes sociales?

Este año ha sido interesante en lo que se refiere a investigar las redes sociales porque han aparecido una serie de informes y estudios que permiten entender el efecto real que producen las redes sociales en las personas.

En este post haremos un recuento de algunos de ellos para ponerlos en perspectiva y dejarlos como material para entender hacia dónde mirar para entender lo que está pasando en este aspecto.

Comencemos con Frances Haugen, una ingeniero que en 2021 tomó la decisión de denunciar a Facebook por no tomar acciones reales pese a que la empresa tenía evidencia estaba generando daños a sus usuarias y usuarios. En particular a las adolescentes, a través de Instagram.

Aunque su denuncia sigue en proceso ante la SEC en Estados Unidos, fue inevitable recordar lo que allí se planteaba luego de dos advertencias que surgieron en mayo pasado en relación a redes sociales y jóvenes. 

Una fue la del Cirujano General, el principal vocero en asuntos de salud pública en el gobierno federal de los Estados Unidos, que estableció: “La pregunta más habitual que me hacen los padres es si las redes sociales son seguras para mis hijos. La respuesta es que no disponemos de pruebas suficientes para afirmar que sean seguras y, de hecho, cada vez hay más indicios de que el uso de las redes sociales está relacionado con el deterioro de la salud mental de los jóvenes”.

La segunda fue de la APA, Asociación Estadounidense de Psicología, que también en mayo planteó su punto de vista acerca del tema. En su comunicado establecieron varias prevenciones. Por ejemplo, que “en los primeros años de la adolescencia (normalmente entre los 10 y los 14 años), se recomienda que la mayoría de los jóvenes utilicen las redes sociales bajo la supervisión de un adulto (es decir, revisando, debatiendo y orientando sobre su contenido)” o que “los adolescentes deben limitar el uso de las redes sociales para la comparación social, en particular en torno a contenidos relacionados con la belleza o la apariencia”. Es decir, precaución y mesura.

¿Puede ser mejor?

Desde que vi The Social Dilemma, el documental sobre lo que pueden producir las redes sociales que se presentó en 2020, he estado investigando y leyendo en el tema, llevando esas preocupaciones a quienes trabajan con estos medios de comunicación masiva. Que pueden ser muy buenos, como todas las herramientas, pero pueden causar efectos negativos de los que hay que estar precavidos. De hecho, quienes participaron en ese documental crearon una fundación y se dedican a educar sobre este tipo de temas

El problema central detrás de las redes sociales es que la necesidad de generar la interacción de las personas, ha llevado a que toda la experiencia de usuario que se ofrece esté orientada a fomentar compartir contenidos para que más gente vea lo que publicas. Aunque sea falso o inexacto, como se ha descubierto.

Un par de profesores han planteado métodos para hacerlo diferente, pero las empresas que se dedican a este negocio no han actuado como se les sugiere. 

Lo que no significa que no hayan hecho nada; de hecho Facebook le puso el extraño nombre de “Coordinated inauthentic behavior” (que se puede traducir como Comportamiento coordinado no auténtico) para explicar la publicación de información que busca engañar a las personas. Y han actuado al respecto: tan cerca como ayer Meta anunció que se había sacado de circulación gran cantidad de información publicada en China, Rusia y Turquía en que se presentaban como verdaderas publicaciones que se dedicaban a atacar a Estados Unidos, entre otros temas.

¿Qué falta entonces? Que haya una acción más cercana al nivel de lo que se publica. Por ejemplo Whatsapp ya está marcando los mensajes virales. Explican que lo hacen porque “de esta manera, también se minimiza la divulgación de rumores, mensajes virales y noticias falsas”.

Es decir, podemos ver que se puede hacer. Falta que se quiera y que la experiencia de uso se modifique para bien. Hay quienes están siendo afectados por esto -en especial quienes tienen menos experiencia y requieren de más guía- y de allí lo relevante de este cambio.

Algo salió mal, intente de nuevo

La continua incapacidad de Twitter para funcionar como solía hacerlo, me ha llevado a pensar en cuáles son las características que debe cumplir una red social para que funcione adecuadamente.

La forma del error que muestra Twitter y que lleva a pedir que te suscribas a Twitter Blue

Y no me refiero sólo al intercambio de mensajes entre quienes participan, sino que también a la forma de hacer el negocio para que sea sostenible en el tiempo.

Lo primero a considerar es que los contenidos deben ser gratis o tener un costo que las personas estén dispuestos a enfrentar. Hasta ahora ese precio que pagaba cada usuario consistía en generar publicaciones y entregar y datos, como lo hace habitualmente el grupo de aplicaciones de la empresa Meta. Luego, esas plataformas tienen permiso para reutilizar lo que se publica de todas las maneras posibles, incluso llegar a venderlo, sin tener que pagarles a los autores originales.

De hecho Instagram lo plantea así en los Términos y Condiciones: “Cuando compartes, publicas o subes contenido protegido por derechos de propiedad intelectual o industrial (como fotos o vídeos) en nuestro Servicio o en relación con este, de conformidad con el presente acuerdo, nos concedes una licencia mundial, no exclusiva, transferible, sublicenciable y libre de regalías por derechos de autor para alojar, utilizar, distribuir, modificar, mantener, reproducir, traducir y mostrar o comunicar públicamente tu contenido, así como para crear obras derivadas (de acuerdo con tu configuración de privacidad y de la aplicación)”.

Cuando esta condición básica de precio no se cumple, ocurre que quienes producen el contenido pueden decidir no seguir participando y buscar alternativas más adecuadas para dar a conocer sus historias. En eso hemos estado en las últimas semanas y la explosiva aceptación de Threads parece confirmar esta idea.

Lo segundo a considerar es que debe tener una experiencia de uso que simplifique compartir la información, de manera que sea posible crear grupos de interés ya sea en torno a personas o de temas. En una red no basta con la presencia individual porque es como una fiesta en que la actividad es colectiva o, simplemente, no existe. Por lo mismo, gran parte de la magia que tuvo Twitter ocurrió gracias a los hashtags que vinculan conversaciones. 

En casos como en Threads donde eso no existe, ha costado que exista tracción sólo en torno a una línea de tiempo de gente hablando y esa puede ser la razón para que en esta semana la actividad haya disminuido a la mitad, luego de su rápida irrupción. 

Un tercer aspecto es la oferta de contenidos apropiados que viene dada por la actividad de las personas, pero que también es apoyada desde los algoritmos que detectan tendencias y sugieren información adecuada a quienes vienen llegando. Es lo que ha hecho que TikTok haya logrado su situación actual: no sabes a quién seguir cuando entras, pero muy pronto es posible que estés mirando publicaciones interesantes. Su capacidad de recomendación es su mayor activo y permite ofrecer una parrilla de contenidos interesante sin importar a cuánta gente sigas o conozcas en la red.

Por último, la red tiene que ser un buen negocio. Tiene que generar dinero para la empresa que la desarrolla y ofrecer oportunidades de negocio para quienes participan. En ese sentido hay diferentes modelos: desde OnlyFans que permitió crear espacios de trabajo cerrados y pagados orientados a creadores de contenidos para adultos, hasta Spotify, que hizo lo contrario: contenidos gratuitos a cambio de que escuches publicidad y luego un sistema en que depende de lo que pagues es lo que recibes.

Bueno, todo lo anterior es lo que se le olvidó a Twitter. Ojalá recupere la memoria luego.

Cómo usan la interacción las redes sociales

¿A quién no le ha pasado que luego de decir algo en voz alta cerca del celular, comienza a aparecer publicidad relacionada con lo dicho? Historias similares han llevado a que desde las redes sociales se desmienta que están escuchando y almacenando información sin permiso. 

Lo que sí se puede afirmar es que el negocio de las redes sociales se sustenta en la capacidad de conocer a sus usuarios en un nivel superlativo, es decir, casi mejor que ellos mismos. Más de una historia hay para demostrarlo.

¿Cómo lo hacen? Procesando lo que en la industria se conoce como “señales” que son los datos que se van guardando a partir del registro de la interacción de las personas con las aplicaciones. En este sentido, el diseño de la experiencia de las personas con las pantallas y la propuesta de contenidos activos es clave para lograr una reacción y, gracias a ello, hacer el registro y enriquecer el perfil respectivo.

Se podría decir que para una red social cada persona es una suma de datos y metadatos. Datos incluye quién eres, la información que entregas acerca de ti (por ejemplo, tu foto y la biografía) y lo que publicas. Metadatos abarca lo que se va anotando acerca de ti e incluye desde qué teléfono usas hasta el lugar y hora desde dónde publicas, pasando por todas las reacciones que tienes frente a lo que ves en la pantalla.

Pero aún hay más

Como en los programas de televisión, aún hay más. Porque cada red social informa -aunque no con la transparencia que uno espera- en qué se fija para ir capturando las interacciones de los usuarios.

Imagen del sitio web de Instagram en que explican su uso de las señales.

Por ejemplo, el máximo ejecutivo de Instagram, Adam Mosseri publicó en junio del año pasado que se fijaban no sólo en lo que hacías en la aplicación, si no también en cómo lo hacías. Es decir, era relevante cuánto tiempo estabas mirando cada publicación, si tocabas la foto de perfil o hasta dónde hacías scroll. La empresa actualizó la información en un nuevo post a fines de mayo de este año para detallar la manera en que funciona el algoritmo por tipo de actividad y negó, pese a la evidencia, que exista el shadowbanning (censurar el contenido de perfiles).

Las señales también son capturadas en Twitter. En un post de marzo pasado se dieron a la tarea de comentar cómo se establecen las recomendaciones que se hacen a las personas que utilizan esta red social. Aunque no es fácil decirlo en simple, declaran que el objetivo es ofrecer contenido relevante, mostrar publicidad adecuada y destacar autores cuyo contenido te pudiera interesar. 

Por último, para TikTok podemos revisar dos fuentes. Uno es un artículo del NYT del 2021 en el que se explica que lo que busca la aplicación es “que permanezcas en ella el mayor tiempo posible” y da alguna evidencia sobre cómo lo hace. Por otro lado, a través de un video de Lidia Infante, una conocida consultora de SEO, se da cuenta cómo y cuáles son las señales que se registran. Además de los contenidos (TikTok logra descifrar qué muestra el video), importan los textos que se incluyen y hasta los sonidos que se integran.

Más transparencia

No hay toda la transparencia que uno esperaría de cómo funciona cada parte relevante de sus algoritmos porque, de seguro, corresponde a esa esfera que se protege bajo el nombre de “secretos comerciales/industriales”. 

Por la relevancia que tienen y por el impacto que están causando en las personas (por ejemplo, lo que dice APA), es relevante que se precise la forma en que trabajan con las señales que capturan y que se informe con más frecuencia y detalle lo qué hacen y con qué datos lo ejecutan. 

Si no, cabe la posibilidad de que en el futuro deban tener sellos como todo producto que afecta a quien los consume. Hay evidencia de que funcionan.

Hablemos de alegría

La primera la podemos usar para los resultados de la encuesta del dueño de Twitter. Para usar otra expresión, esta vez española y muy antigua, fue por lana y volvió trasquilado.

La encuesta en Twitter sobre si Elon Musk debe seguir como CEO de la empresa.

Si existiera la segunda, la usaría hoy para hablar de los argentinos en general. Ayer y según el relato periodístico, varios millones salieron a las calles de Buenos Aires para esperar a su Selección de fútbol, que al mando de Lionel Messi, se tituló campeona del mundo en el Mundial de Qatar. Como dijo su entrenador, si Messi debía algo, ya quedó todo saldado. Tuve el privilegio de ver jugar (por TV) a Pelé en el Mundial del 70, a Maradona y ahora a Messi. Siento que todo lo que me dé el fútbol hacia adelante, será de yapa (palabra que en Chile y Perú significan algo añadido y por encima de lo que esperaba).

Lo que provoca TikTok

Siguiendo con esta misma idea, la mayor alegría es la inesperada y si me permiten seguir un hilo de ideas encadenadas, cuando llevamos ese concepto a los contenidos digitales (uno de los temas que me interesan), no hay nada mejor que descubrir gente interesante hablando de sus temas. Durante muchos años, desde el 2007 para ser preciso, he practicado eso a través de Twitter. Conocer ideas, tendencias, personas es el fuerte de la plataforma gracias a la tarea de curatoría que cada persona puede realizar. Es decir, elegir cuidadosamente entre muchas, aquellas voces que tienen algo para contar y que vale la pena escuchar. O, desde la perspectiva de este boletín, las huellas que es necesario seguir.

Sin embargo, leyendo un artículo de The New York Times que apareció ayer en la edición online y que saldrá recién el domingo en la impresa (así de «primero digital» actúan en ese diario), hay varias ideas acerca de TikTok, la red social de videos que está cambiando el panorama que parecía estar dominado sin contrapeso por las redes de Meta (Facebook e Instagram).

La portada del artículo sobre TikTok de The New York Times.

El foco de este reportaje es la historia de Zhang Yiming, fundador de ByteDance hace 10 años, la empresa china creadora de TikTok. Aunque mucho de lo que cuenta es acerca de temas políticos internos de Estados Unidos, me interesó el amplio reporteo acerca de cómo llegó a las soluciones que vertió en las plataformas que creó.

Desde su perspectiva, el usuario no quiere buscar datos y nuevos contenidos, quiere algo casi «mágico» (palabras mías) que le muestre lo que necesita ver en ese momento. ¿Cómo hacerlo? Vía inteligencia artificial preparada para recibir muchas consultas y entrenarse a partir de las elecciones de las personas. Más visitas, más datos, mejores sugerencias. Lo hizo primero con noticias a través de la app Jinri Toutiao y, con lo aprendido, puso el mismo esfuerzo detrás de TikTok.

Viendo lo que allí se cuenta, de nuevo aparece la inteligencia artificial como un factor de ventaja en el área de los contenidos digitales. Cada vez con más fuerza y como el elemento de cambio.

Para cerrar y a partir de los números que muestra TikTok, tengo la certeza de que la actitud predominante a futuro será confiar casi sin dudas en lo que una app pueda hacer por uno. Es decir, crecientemente dejaremos en manos de una plataforma el acceso a la alegría que esperamos recibir.

Hablar de alegría viene bien en esta semana que cierra en Navidad. Por eso me parece adecuado hacerlo compartiendo mi certeza de que no será una app la que nos reconforte cuando lo necesitemos. Como usuarios de las plataformas debemos tener claro que ese mecanismo, antiguo por cierto, de conversar y conectar frente a frente con las personas será más duradero y más interesante que lo que una pantalla pueda dar.

Pese a ello, aprovecho que conectamos a través de una pantalla para desearte una Feliz Navidad.

Entender el algoritmo es la clave

Aunque cada una de las redes sociales ofrece guías orientadas a los creadores, parece que mucho queda sin explicar, lo que lleva a diversas interpretaciones acerca de cómo funcionan. Y sorpresas a la hora de ver los resultados.

Entender lo que hace el algoritmo es clave para que tus contenidos surjan y se transmitan más allá de tu grupo de seguidores. De allí su importancia. Por eso una búsqueda rápida lleva a una amplia variedad de artículos que se desarrollan en torno a esta idea: cómo sacar provecho de las nuevas características del algoritmo. Es así como se pueden leer buenos artículos acerca de Instagram y TikTok, a partir de los efectos que se observan en las cuentas y lo que los creadores plantean.

Incluso esto es válido para Google. Recién esta semana varios autores destacaron la información que entrega su nueva guía acerca de los cambios que ha hecho en el último tiempo.

En resumen, queda dicho que entender el algoritmo en cada caso es la clave y por tanto habrá que dedicar más tiempo a esa tarea.

El evento más visto del mundo

Sin embargo, para dedicarle tiempo a lo anterior hay que dejar de hacer algo. Para quienes gustamos del fútbol, eso va a tomar un rato porque ya sabemos que comenzó el Mundial y han salido muchos datos sobre su impacto. Para este boletín uso el que muestra Statista a través de este gráfico, que me parece el más notable: estamos frente al espectáculo con más espectadores del mundo. Este deporte sí que es mundial.

A propósito de huellas

Me gusta mucho el nombre al que llegué con este boletín, el de huellas digitales. Pero como pueden suponer, no es tan original. De hecho, esta semana que pasó descubrí que la empresa de seguridad Kaspersky lo utiliza para anunciar que dejas una huella digital por donde pasas. Usaré ese concepto en las clases, porque me parece interesante darse cuenta de este hecho.

Borrar a propósito

Y cierro esta entrega con un tema al que llegué a raíz de una clase: ¿cuándo es adecuado borrar contenidos antiguos en un sitio web? Si tu respuesta es nunca o a veces (como era mi postura original), tengo un par de argumentos para que revises en este post.

Hasta aquí las huellas de este semana.

Gracias por seguirlas.

Redes sociales: así vamos

Siempre es interesante conocer los números actualizados de la actividad que hacen las personas en redes sociales en nuestros países de acá abajo (el sur del sur) en Latinoamérica. Y qué mejor que escucharlo de quienes están habitualmente midiendo el comportamiento de estas audiencias, como es Comscore, una empresa dedicada al tema.

Por ello que me gustó asistir a la charla que dictó Fernando Vega, Social Manager para América Latina de la empresa y que hizo un recorrido por lo que está pasando. Esta empresa que en 2019 ya había adquirido a Certifica, una empresa chilena de medición de audiencias en sitios web, y que a fines de 2021 compró Shareablee ya tiene a su haber las herramientas más completas para acceder a esa información.

¿Qué presentó? Que las redes sociales son los espacios de comunicación con mayor alcance (82,5% de la población); que hay un aumento sostenido del uso de esas plataformas (de 40 a 100 publicaciones anuales) y que Instagram aparece como el espacio con mayor audiencia, duplicando a Facebook en Argentina, Brasil y Chile. Lo otro interesante es el rol de los influencers, cuyas publicaciones representaron el 8.7% del total en América Latina pero son responsables del 49% de todas las interacciones en la región.

La imagen muestra un gráfico con datos de la interacción en redes sociales para cada país según Comscore.
Datos de la interacción en redes sociales para cada país según Comscore.

Recomiendo pedir su presentación (hay que dejar los datos a cambio) porque entrega una serie de recomendaciones para el uso de las diferentes plataformas de redes, que hay que tener en cuenta.

El fact-checking funciona para las personas, no para los medios

Un interesante estudio acerca de la práctica del fact-cheking y sus efectos fue presentado esta semana por sus autores, Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, permitiendo entender mucho mejor qué se puede esperar de esta interesante práctica.

Lo primero es decir que el fact-cheking o chequeo de hechos y datos, y que en este trabajo se quería ver qué efecto causaba su realización. ¿Aminoraba la desinformación? ¿Aumentaba la confianza en los medios? Los investigadores hicieron dos experimentos por cuestionario a población adulta en Chile para examinar la efectividad de la verificación y la corrección de (des)información, además del impacto del fact-checking en las actitudes de los usuarios de noticias en actitudes y comportamientos sobre el quehacer periodístico.

Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela aparecen durante la presentación del estudio.
Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela aparecen durante la presentación del estudio.

Comentan en el sitio web sobre el trabajo que un primer estudio examinó el impacto de ‘fact-checks’ en el contexto de la pandemia del COVID-19. Los resultados confirman que el ‘fact-checking’ funciona, ya que aumenta significativamente la precisión de las creencias de las personas. Sin embargo, ninguno de los fact-checks tuvo un efecto directo en las percepciones de confianza de los medios de comunicación.

Un segundo estudio examinó el impacto de ‘fact-checks’ en el contexto de la las elecciones presidenciales chilenas. Los resultados vuelven a confirmar la efectividad del ‘fact-checking’, que cumple su objetivo de reducir la desinformación. El efecto de este tipo de verificaciones es más fuerte para los fact-checks consistentes con las creencias propias, esto es, a favor del propio candidato y en contra de su oponente. También hay evidencia de la exposición a fact-checking tiene un impacto negativo moderado en la confianza en los medios, y puede alterar la percepción de medios hostiles en las personas.

Todo sobre este trabajo se puede ver en el sitio web preparado para su difusión: Efecto Fact Check

Los bots proliferan en las elecciones (y no se van a ir)

La utilización de las redes sociales ha traído un importante aporte a las investigaciones en comunicaciones gracias a la capacidad de acceder a grandes volúmenes de datos que se producen por estos medios, que luego pueden ser analizados mediante sistemas automatizados.

Es el caso del trabajo presentado hoy por los investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), Marcelo Mendoza, Marcelo Santos y Sebastián Valenzuela acerca de la participación de bots (cuentas automatizadas en Twitter) en la campaña presidencial que culmina en las elecciones de este fin de semana.

Ellos acaban de publicar una revisión al comportamiento de las interacciones entre las cuentas de los candidados J. A. Kast y Gabriel Boric a través de un análisis computacional hecho con una herramienta llamada Botcheckcl. Al respecto explican que esta herramienta «usa técnicas de inteligencia artificial para detectar patrones en los perfiles, contenidos y timelines de cuentas de Twitter. Con una precisión del 95% en datos del benchmark, Botcheckcl entrega un puntaje de confianza de la predicción, que varía entre 0 y 1. Confianzas cercanas a 1 indican con alta probabilidad la detección de una cuenta bot. Calibramos el método, para alcanzar una confianza acumulada superior al 95%».

¿Qué hallaron? Lo sintetizan al inicio del artículo publicado a través del sitio web Tercera dosis: «Un análisis computacional a las cuentas bots que siguen a cada candidato en Twitter muestra que la proporción de bots de izquierda que siguen a Kast es mucho menor (4%) que los bots de derecha que siguen a Boric (30%). Estos datos son consistentes con el tipo de campaña planteada desde cada comando, “con tendencia a polarizar la conversación, más que promover la deliberación”, concluyen los autores».

Luego en las conclusiones ofrecen más datos:

  • Se puede inferir que los bots identificados ideológicamente con la derecha evocan emociones significativamente más negativas con su vocabulario comparados con los bots identificados con la izquierda.
  • Aunque hay bots que se presentan como tales, hay otros que ocultan ser un bot, engañan a los usuarios respecto de quiénes son y cuál es su propósito, y tienen por función contaminar las redes sociales con ataques, desinformación u otro tipo de contenido malicioso.
  • Nuestro análisis presenta indicios que refuerzan la hipótesis de comportamiento inauténtico coordinado por parte de la campaña de Kast, con bots que lo siguen y que presentan tintes ideológicos y emocionales afines a su candidatura. En otras palabras, el estudio revela que el uso de lenguaje negativo en el caso de los bots de derecha se correlaciona con el tipo de campaña desplegada por el comando de Kast.

Por lo visto y como seguiremos en varias jornadas políticas en el año que viene, se puede sospechar que los bots serán una presencia permanente y que será muy adecuada la existencia de herramientas que los revelen. Bueno sería, además, que quienes informan y quienes distribuyen material en redes se dieran cuenta si lo que ofrecen viene de alguien que siente y cree lo que dice, o solo están siendo manipulados por algo.

The facebook papers: sabían pero no hicieron nada

Un nuevo escándalo remece a Facebook. Esta vez y usando sus propios documentos, la empresa ha sido acusada de que pese a que sabía acerca de los múltiples problemas que estaba ocasionando su plataforma en diversos países debido a sus propias investigaciones internas, no hizo nada para remediarlos.

La imagen muestra la noticia en The Guardian, con la foto de Frances Haugen hablando en 60 minutes.

La acusación fue hecha formalmente por Frances Haugen, una científica de datos que trabaja en Facebook hasta mayo pasado y que, al ver esta situación, decidió hacer copias de todos los reportes y hacer una presentación formal ante un organismo fiscalizador en Estados Unidos: la Securities Exchange Comission (SEC), que es el regulador de todas las compañías abiertas. Su acusación presentada inicialmente por un estudio de abogados y sin dar su nombre, sostenía que «nuestro cliente anónimo está revelando pruebas originales que demuestran que Facebook … ha violado, durante años pasados y en curso, las leyes de valores de Estados Unidos al hacer tergiversaciones y omisiones materiales en las declaraciones a los inversores y posibles inversores» y las realizadas ante la SEC, testimonios ante el Congreso, declaraciones en línea e historias de los medios de comunicación.

La historia completa fue entregada a través del diario The Wall Street Journal que desarrolló un reportaje en varias entregas y luego, la propia Frances dio a conocer su identidad en una entrevista en el programa 60 Minutos que se transmite a nivel nacional. Entre los temas que la empresa sabía pero ante los que no hizo algo significativo se refiere al uso de la plataforma para fomentar discursos de odio (controla solo el 3-5% del total); no se preocupa de los efectos de la salud mental (en especial en adolescentes que usan Instagram); no tiene control sobre publicaciones que ayudan al tráfico de personas o la promoción de la violencia étnica y, pór último, que se les da un tratamiento especial para celebridades, a las que no se les controla nada de lo que dicen o muestran.

En su presentación explica que «durante años, Facebook ha falseado las métricas principales a los inversores y anunciantes, incluyendo la cantidad de contenido producido en sus plataformas y el crecimiento de los usuarios individuales».

La publicación ha tenido el trato habitual de parte de la empresa, que ha informado que estará lista para responder ante el regulador.

Las nuevas herramientas del periodismo digital

Hace algunos días hicieron el lanzamiento en YouTube y recién pusieron a disposición para descarga el PDF, el libro «Nuevas Narrativas en Periodismo» producido por el equipo de investigación en periodismo digital de la Universidad Nacional del Comahue, en la Patagonia Argentina.

Los autores presentan el libro vía YouTube.

Se trata de una compilación de producciones de integrantes de este grupo de trabajo que lleva 20 años de trabajo y abarca una mirada muy interesante al quehacer en periodismo digital al otro lado de la cordillera. Debo indicar que de ellos conozco personalmente a Alejandro Rost y Alvaro Liuzzi y he seguido su trabajo por años, siempre con aportes muy interesantes.

En la presentación del libro explican que «se trata de una producción que se enmarca en el convulsionado escenario en el que se desarrolla el periodismo actual, en un contexto de dificultades por hallar modelos de financiamiento sustentables, la creciente precarización laboral en el periodismo, el impacto del aislamiento que impuso la pandemia del Covid-19 y el constante y atractivo desarrollo de los sitios de noticias en la web, las innovaciones en el campo de las narrativas y las herramientas nacidas para contar historias».

Recomiendo revisarlo y quiero aprovechar la oportunidad de comentar el artículo «Experiencias periodísticas nacionales en Twitch y TikTok» que aborda lo más nuevo, que es el uso periodístico de las plataformas Twitch (streaming) y Tik Tok (red social de video), escrito por Ezequiel Apesteguía. En su caso se refiere a lo que se está haciendo en el país en ambas, ya que en el sur no hay exponentes.

Además de dar a conocer interesantes ejemplos, me interesan mucho sus conclusiones (p.128), donde indica que «de los 21 casos analizados en Twitch y TikTok, 11 trabajan con un enfoque multiplataforma (volcado o adaptación de la información), mientras que 10 utilizan alguna forma de producción nativa y en consecuencia aplican una perspectiva crossmedia o transmedia (expansión de la historia) a sus contenidos. El análisis de estos últimos muestra un momento de innovación alrededor de los relatos audiovisuales periodísticos, con ejemplos concretos que exploran nuevos formatos, lenguajes y relaciones con los usuarios que rompen los moldes tradicionales y amplían las posibilidades narrativas del periodismo en internet».

La imagen tiene un collage con algunos de los videos de TikTok del diario La Nación.
Algunos de los videos de TikTok del diario La Nación, destacados en el libro.

Lo que me parece interesante es que descubre que quienes usan esos espacio no llevan esas plataformas hacia los métodos habituales de cobertura medial, sino que adaptan al periodismo a lo que allí se puede hacer: «todos abrazan la cultura del remix: hacen uso de filtros, memes, stickers, emojis, recortes culturales y cualquier otro elemento visual que ayude a capturar la atención de los usuarios. En este sentido, las fronteras entre la ficción y la no ficción se siguen desdibujando».

Muy interesante, deja con ganas de seguir estudiando las nuevas plataformas.