Archivo de la etiqueta: Web 2.0

Temas relacionados con la Web 2.0

Preguntas (y respuestas) sobre Web Semántica

Juan Carlos Camus conversando con Daniel Fajardo en el Webinar de Web Semántica
Juan Carlos Camus conversando con Daniel Fajardo en el Webinar de Web Semántica

Una interesante oportunidad de ofrecer una par de explicaciones básicas acerca de la web semántica, tuve este jueves en el webinar organizado por el programa Líderes Digitales que lleva a cabo la consultora Antroponet.

En 30 minutos intenté dar mi mejor explicación acerca de esta nueva forma de organizar y ofrecer información, que busca de dotar de significado a los datos que se presentan vía web. La intención es que la web que “ven” las personas tenga una dimensión adicional adicional a través de etiquetas especiales, que permita a los computadores y sus software comprender de qué se trata el contenido que ofrecen.

En la conversación ofrecí dos cosas, que aprovecho de complementar en este post. Lo primero fueron algunos enlaces interesantes para comenzar a investigar y que fueron los siguientes:

  • El artículo original de Tim Berners-Lee que describe el concepto de la web semántica, publicado en 2001 por Scientific American (PDF, en inglés).
  • El buen artículo de Ignacio Rodríguez que explica los elementos básicos de la web semántica.
  • El buscador semántico Hakia.com, uno de los primeros en abordar el problema de buscar en este ámbito. En esta búsqueda responde quién es el dueño de los derechos de autor de la canción Feliz Cumpleaños (en inglés).
  • Un artículo de Tim Berners-Lee que ayuda a entender el concepto de las etiquetas que se agregan a una página web, para avanzar hacia lo semántico.
  • El sitio Opendata.cl que reúne a gente que está trabajando en este tema.

En forma adicional, al final de la entrevista, ofrecí responder las preguntas que no alcanzamos a abordar. Estas son las siguientes (me llegaron sin el autor):

1.- Yo trabajo en el área turismo ¿Qué me recomendarías hacer con la web semántica al respecto?

Comenzar por investigar lo que se está haciendo afuera en esta área; hay muchas oportunidades por ser el primero. A futuro habrá necesidad de que haya información de ciudades y atractivos con etiquetas semánticas. Comenzar antes será una ventaja.

2.- Hay alguien en Chile que realmente esté haciendo aplicaciones semánticas?

Ya comenzó especialmente en universidades (por ejemplo en la U); no conozco aplicaciones como tales, pero creo que es cuestión de tiempo.

3.- Wikipedia sería el primer portal que se acerca a lo semántico?

En torno a Wikipedia se está trabajando lo semántico. Como referencia hay que mirar este artículo.

4.- ¿Está bien que a la web semántica también se le diga web 3.0 ”?

Las denominaciones con números tienen más que ver con el marketing asociado a la tecnología que a una numeración real. La web semántica, por ejemplo, fue descrita ya en el 1998, mucho antes de que se comenzara a hablar de la web 2.0. Personalmente prefiero el nombre 2semántico” porque es más preciso.

5.- ¿Y qué viene después de la web semántica?

Se habla mucho de la web como sistema operativo, aprovechando el “cloud computing” y la capacidad de conexión en todo lugar. Eso, mezclado con aplicaciones semánticas, debería dar mucha potencia a una Internet ubicua. Habrá que esperar para ver.

Dos videos para aprender y mirar

Sé que es Navidad, tiempo de comprar regalos y preocuparse de cosas más livianas. Pero tomemos lo que viene como un obsequio y doble, más encima. Se trata de que recién descubrí que en TVN Labs tienen dos videos que “hay que ver”.

En las fotos los dos protagonistas de los videos. A la izquierda, Alex Wright y a la derecha, Hugo Pardo.
En las fotos los dos protagonistas de los videos. A la izquierda, Alex Wright y a la derecha, Hugo Pardo..

El primero contiene la charla de Alex Wright, quien vino de visita con motivo del V Seminario de Arquitectura de Información, que llevamos a cabo hace poco más de un mes. Su presentación se tituló “User-Centered Journalism” (Periodismo centrado en el usuario) y describe la forma en que el diario The New York Times está trabajando para hacer contenidos cada vez más cercanos a las personas, incluso buscando la manera de que sean ellos mismos quienes aporten las historias que se informan. Wright trabaja justamente en temas de experiencia de usuario en el área Internet de dicho medio, por lo que es un lujo escucharlo (lamentablemente, está en inglés pero vale la pena el esfuerzo de seguir su charla).
El segundo video registra la presentación hecha por Hugo Pardo, titulada “Mobile Web 2.0: Ubicuidad, target, inteligencia colectiva”. Esta se realizó durante el “Seminario de redes sociales móviles” que desarrolló el OCD junto a TVN.
Lo interesante de ver a Pardo, quien es profesor universitario en España, es que presenta lo que se está haciendo hoy en contenidos para móviles y describe las tendencias que se están desarrollando en este ámbito.
Ambos están disponibles en video en el sitio de TVN; desde acá, gracias a @tatov y @mboada por apoyar este tipo de eventos.
PD: ¡Y feliz navidad a todos los lectores de este blog!

Llevando un poco de sal al mar

Me gusta esa expresión, que para dejarlo claro, para mí significa llevar algo a un lugar donde aquello abunda.
Hoy la uso para graficar lo que me tocó hacer esta semana cuando atendiendo una invitación de mi amigo Alejandro Morales me hizo para hablar en el marco de las Octavas Jornadas Bibliotecarias con el lema “Nuestro PAPEL en el acceso de la Información DIGITAL”, organizadas por el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile (ver noticia).
En la ocasión hablé bastante sobre cómo organizar información (de allí que me sintiera llevando sal al mar) y luego, cómo organizar la experiencia de acceso para cumplir los parámetros de usabilidad a la que los usuarios están acostumbrados. Finalmente, planteé un par de desafíos muy centrados en aplicaciones de Web 2.0, ya que tengo la certeza de que los bibliotecarios son los profesionales más indicados para aprovecharlas.
Mi presentación se tituló Bibliotecarios 2.0: ¿Cómo organizar un mundo que vive en la Nube? y la pueden ver mediante este enlace.

Zanoni regala su libro: El Imperio Digital

En una “movida” que me gustaría imitar, Leandro Zanoni acaba de anunciar la publicación de su libro Imperio Digital que nace en PDF y se reparte por Internet, antes de salir en papel y mediante el formato tradicional.
En poco más de 200 páginas repasa todo lo que se necesita saber hoy de las tendencias que están moviendo la web, incluyendo las principles aplicaciones 2.0, lo que lo transforma en un excelente documento para internarse y comenzar a entender y “hacer pie” en este mundo.
El autor lo explica de esta manera:

…con este libro intento explicar el pasado, el presente y espiar algo del futuro (si acaso esto fuera posible). Es decir, quiero darle al lector una herramienta básica para entender lo que está ocurriendo y que, a partir de allí, empiece su recorrido por el mundo de los nuevos medios. De ninguna manera se trata de un libro definitivo, sino todo lo contrario. Es un libro inicial, pero que también será útil para quienes ya están inmersos en el tema, ya que contiene los testimonios de personas que al momento se han constituido en valiosos referentes en la diversidad de aspectos que el cambio en las comunicaciones abre.

De sus capítulos, me interesaron lo referido a la Web 2.0 y a los blogs, ya que aborda aquello que por cercano, nos parece innecesario revisar. Verlo escrito adquiere otro sabor y por eso, invito a leerlo.

Se presenta nueva versión de la Guía Web

Portada de la Versión 2 de la Guía Web
Portada de la Versión 2 de la Guía Web.

Esta mañana se presenta la Versión 2.0 de la Guía para el Desarrollo de Sitios Web de Gobierno, que lleva por subtítulo “Herramientas para optimizar Sitios Web de Gobierno”.
En pocas palabras, la guía es el documento que entrega todos los elementos que necesita poner en práctica el equipo de desarrollo de un sitio web gubernamental, para sacarle el mayor provecho a las capacidades de comunicación e interacción que éste ofrece.
El documento que se presenta en versión HTML y PDF, se integra al sitio www.guiaweb.gob.cl desde donde también se puede obtener la Versión 1.0 del mismo documento.
Mi muy personal satisfacción en torno a este lanzamiento, reside en que tuve la oportunidad de colaborar en la redacción de ambos documentos, por lo que no me queda más que animarlos a leer esta nueva versión y aprovechar los muchos recursos que ofrece. Está de más que les diga que viene muy buena, porque creo que ese juicio lo tendrán que hacer ustedes.

Una serie de eventos afortunados

Aunque a veces nos quejamos de que nada pasa, no podemos decirlo en esta mitad de año, así que aprovechamos de anotar algunas cosas que se están moviendo en Santiago y en nuestra parte de Internet:

  • Comunica 2.0: este miércoles 23 desde las 18:00 horas tiene lugar este evento que realza la importancia de las redes sociales; es organizado por Creátika comunicaciones y el Magíster Internacional en Comunicación de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Más datos acá. Aunque las inscripciones están cerradas, se anuncia que habrá blogueo en vivo para seguirlo.
  • Agenda Digital Versión 2.0: aunque serán otros los que lo anuncien formalmente, podemos contar que el martes 29 de julio se hará el acto oficial en que se presenta la nueva versión de la Guía Web, que da las líneas básicas para el desarrollo de sitios web de Gobierno en Chile. Además en esa ocasión será el estreno oficial del nuevo secretario ejecutivo de la Estrategia Digital, Patricio Gutiérrez. Pronto habrá más información y aparecerán los enlaces respectivos.
  • Mari-Carmen Marcos en Chile: Nuestra conocida arquitecta de información española y académica de la U. Pompeu-Fabra de Barcelona, estará en el país el miércoles 30 de julio para participar en el “2º Seminario Educación, Información Digital y Ciudadanía Mirando al 2010”. Presentará una charla titulada Web 2.0 : ahora te toca a ti
  • Darcy necesita tu voto: otra mujer arquitecta de información ha recibido un merecido reconocimiento. Se trata de Darcy Vergara, quien trabaja en AyerViernes.com, amiga de la casa y una de las personas más prolíficas en este último tiempo en lo que se refiere a investigación y publicaciones. Pues, ella ha sido nominada candidata a Mujer 2008 por el portal Terra en el apartado online; si puedes y quieres, vota por ella; hay plazo hasta el 30 de agosto.

¿Los blogs cambiarán su negocio?

Con ese título, que tomé prestado de un artículo de BusinessWeek, escribí una nota sobre blogs corporativos (tema que he analizado en varios posts anteriores) en la revista Perú Económico que apareció la semana pasada en Lima.
Perú Económico es mensual, se entrega por suscripción desde 1977 y se orienta a gerentes y ejecutivos. Cada número trata los temas más relevantes de la coyuntura económica y social, mediante la visión que entregan especialistas. En el caso de la edición en que participé, el tema fue la Web 2.0.
En el siguiente enlace, pueden obtener ¿Los blogs cambiarán su negocio? en formato Adobe Acrobat PDF (58 Kb).

La web semántica conquista adeptos y gana futuro

Desde que en la edición de mayo de 2001 de la revista Scientific American Magazine publicara un artículo sobre la web semántica con la firma de Tim Berners-Lee, el mundo científico supo que algo más grande que el web estaba naciendo.
Lo que no estaba claro entonces, es que ese nuevo invento se tomaría tanto tiempo en estar listo.
Sin embargo, noticias recientes parecen estar dándole la razón a Sir Tim, ya que en las últimas semanas hay varios creadores de contenido ubicados entre los más importantes del mundo, que han anunciado su apoyo a esta nueva forma de trabajo. Reuters anunció la creación de una API para manejar los contenidos bajo los conceptos de la web semántica y ha ofrecido un premio de US$ 5 mil para quien lo implemente para WordPress. Yahoo! en tanto anunció soporte de estándares de web semántica para sus búsquedas, lo que permitirá el uso de contenidos más estructurados y útiles para agregar contenidos.
Por último, ZDNet le abrió las puertas a Paul Miller, para que evangelizara sobre el tema desde un blog. Y como su primer invitado tuvo a Berners-Lee, logrando una enciclopédica conversación que permite entender de qué estamos hablando (transcripciónpodcast).
Y, de verdad, ¿de qué hablamos cuando decimos web semántica?
Muchos simplemente la han tildado de Web 3.0 para evidenciar que es lo que viene ahora, si hacer mucho caso a sus características. Pese a que suene a denominación de marketing, me gusta porque representa la aparición de algo diferente a lo conocido. Mientras la Web 2.0 ponía su énfasis en la interacción entre los usuarios y el sitio web, la web semántica se orienta casi exclusivamente a la calidad del contenido y a la capacidad de que éste sea descrito usando estándares que permitan a programas computacionales entender lo que está escrito.
Hacia adelante, lo que se busca es que haya máquinas que se intercambien datos basados en su contenido, ya que éste podrá ser distribuido gracias a estándares como RDF.
Naturalmente que hay mucho más que explicar, pero lo dicho me parece una buena aproximación.

PD: Gracias a FT por animarme a tomar el tema.

Wesch lo hace de nuevo

En febrero pasado destacamos uno de sus videos por la forma simple de explicar la Web 2.0; ahora en su cátedra de Etnografía Digital, el profesor Michael Wesch lo ha hecho de nuevo: un video para contar en tres minutos, qué piensan los jóvenes.
Además de las conclusiones interesantes referidas a, por ejemplo la cantidad de páginas que leen o escriben ellos comparando online y offline, me interesó mucho la forma en que hizo el trabajo. Primero, compartió la realización del guión mediante Google Docs, de tal manera que el escrito fue editado por todos los alumnos las veces que quisieron. Luego, trabajaron sobre la encuesta que permitió generar los contenidos del video. Finalmente, todos los alumnos participaron de la grabación propiamente tal.
¿Acaso no da esto una pista de cómo hacer clases usando tecnologías de información?

Web 3.0: tiempo de definiciones

Aún cuando la Web 2.0 no se enfría sino que es tema de debate y trabajo arduo, ya hay algunos interesados en abrir un espacio para la siguiente: Web 3.0.
Leyendo, me he encontrado varias definiciones sobre cuál es su alcance y definición, que dejo acá a la mano, para que veamos que no todos están entendiendo lo mismo… o tambien, para que nos enteremos cómo convergen las ideas para llegar a una definición más certera del tema:

  • Eric Schmidt de Google la define como la “suma de pequeñas aplicaciones que pueden correr en cualquier dispositivo, que son rápidas y customizables y pueden ser distribuidas de manera viral”.
  • Tim Berners-Lee, creador del Web y el HTML, lleva algunos años hablando de la web semántica que permite que los computadores entiendan el significado de las páginas web que ellos mismos almacenan y que incluso, logren crear contenidos a partir de esa comprensión. Hay quienes dicen que ésa es la Web 3.0.
  • Pablo Mancini plantea que es una nueva forma de interacción, especialmente en espacios creados virtuales creados en el computador, como por ejemplo, Second Life.
  • Por último, Jason McCabe Calacanis acaba de sacar una interpretación del término, que él llama la definición oficial, y que dice: “Web 3.0 se define como la creación de contenido y servicios de alta calidad, producidos por personas talentosas usando tecnología Web 2.0 como la plataforma facilitadora”.

¿Con cuál de ellas te quedas?