Jorge Ramos es un periodista mexicano-estadounidense que desde el año pasado utiliza YouTube como su espacio de difusión. Tras una larga carrera en televisión en Estados Unidos, ahora sólo está en la plataforma luego que su emisora tradicional no le renovara el contrato.
Además tiene un boletín semanal en el que va contando lo que le interesa. En su última edición dice:
Acabo de ver la noticia de mi muerte. Apareció en TikTok. Dice que me dio un derrame cerebral, que me desplomé en un estudio de televisión y lo anuncia un reportero a quien le copiaron su imagen y su voz.
Luego explica que pese a que no le dio importancia, tuvo que apurarse a desmentir en especial con sus familiares, porque empezó a recibir sus llamadas en que le preguntaban si estaba bien.
Lo peor fue que uno de mis hermanos lo vio en las redes, me llamó por teléfono y no le pude contestar porque estaba haciendo una entrevista. Fueron, supongo, minutos de angustia hasta que se comunicó con mi hija. Ahí fue cuando decidí avisarles a todos.
Su relato sigue con diversos detalles y por eso lo titula: “Todos debemos ser periodistas” ya que explica que “los reporteros estamos entrenados a dudar de todas las noticias”.

Coincidimos en eso con lo que planteé recientemente en este mismo espacio, al declarar que respecto de lo que se muestra en una pantalla, en especial si lo genera la inteligencia artificial, hay que dudar.
Las recomendaciones del Informe
En este sentido me parece muy acertado lo que sugirió el Informe de la Comisión Asesora contra la Desinformación, que integró un grupo de selectos académicos a petición del Gobierno de Chile. No está de más decir que su sola instalación generó muchas publicaciones falsas o tendenciosas de parte de grupos interesados en devaluar su actividad.
Esta semana y con motivo de una prueba, le pedí a mis alumnas y alumnos que eligieran los consejos más relevantes incluidos en el segundo informe de la entidad. Optaron por los siguientes:
- Alfabetización mediática como política pública
- Apoyo a fact-checkers
- Manuales internos en los medios de comunicación
- Ética de la Inteligencia Artificial
- Compensación de las plataformas tecnológicas
Cada una de estas medidas tiene una completa explicación y como respondió una de las personas en el trabajo de mi curso, si se hubieran adoptado cuando surgió este documento (fines de 2023), tendríamos más herramientas para este período electoral.
Más herramientas
De hecho, como recomendación en esta misma línea sugiero ver el programa sobre este problema realizado por otro periodista, el chileno Daniel Matamala, también en YouTube.
La desinformación es un tema que requiere entrenamiento, porque hay de diferente tipo mediante contenidos que buscan impactar a quien los revisa. Es necesario aprender cómo revisarlos (y filtrarlos), para no terminar creyendo algo que nunca ocurrió.
Tarea para cada día, en especial para este tiempo.
