Los metadatos son como el ahorro

Publicado el

por

en

En simple los metadatos son elementos que ayudan a describir un contenido. Por ejemplo, si se habla de una marca o una persona, utilizo su nombre como etiqueta. Con el paso del tiempo, podré relacionar fácilmente lo que haya publicado con todo lo anterior que comparta la misma calificación.

De hecho, mientras más completo sea el metadato, es mejor la conexión que puedo hacer. Con esto queda claro que esa información no tiene como objetivo ser mostrada, sino que necesito que se disponga de ese registro para luego elaborar las uniones posibles gracias a que están presentes.

Un buen ejemplo lo dio hace un poco más de 10 años el diario The New York Times en su documento Innovation (página 42). Allí destacó lo que se estaba haciendo para marcar sus historias con diferentes tipos de etiquetas: geografía, tipo de noticias, personas, entre otras.

Lista de metadatos del diario The News York Times y la razón para crearlos.
Lista de metadatos del diario The New York Times y la razón para crearlos.

Gracias al esfuerzo de todo ese tiempo, ahora tienen la capacidad de generar uniones de piezas de texto, imágenes y diferentes tipos de formatos con el objetivo de apoyar las historias que incluyen sus páginas.

Plata en el banco

Hay que pensar, entonces, que incluir metadatos es como ahorrar. Cuando se hace de manera sistemática se crea un fondo que luego permite resolver problemas, atender nuevas necesidades y pensar de manera diferente en los productos que será posible generar.

En resumen: si tienes metadatos, puedes pensar en lo que sigue con optimismo. Y si sabes cómo crearlos —aunque en el presente no sepas qué uso les vas a dar— habrás dado un paso adelante que tu yo del futuro va a agradecer. Es decir, es una habilidad muy relevante para quien trabaja en la industria de creación de contenidos.

Buscar en los contenidos
de Usando.info: