El periodismo inmersivo cambia el rol del lector

Hace unos días se publicó un reporte escrito por Jenni Kangasniemi, una productora de contenidos en Finlandia, que pasó un año en la Universidad de Oxford estudiando temas relacionados con el periodismo inmersivo.

Ella lo define como un término que abarca las noticias que ofrecen experiencias en primera persona de los acontecimientos o situaciones que se desarrollan, mediante la presentación de un espacio digital en el que se anima al usuario a desempeñar un papel activo. Impulsado por los avances tecnológicos en Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y vídeo de 360°, este tipo de historias impúñlsaron su desarrollo como ungénero del periodismo entre 2015 y 2016.

En su trabajo, Jenni explica que «La inmersión te deja al centro de todo, logrando que imagines cómo es y cómo suena una cueva amenazada de ser destruida por el turismo o estar encerrado como paciente en un manicomio. Una obra de inmersión de gran calidad permite al lector «perderse» dentro de una historia real».

Por lo mismo, explica que «la inmersión marca un cambio importante en el papel del lector» porque se convierte en un usuario activo, casi como un jugador de un videojuego. Asimismo, destaca que «cuando se pone al usuario en primer plano, se empieza a dar prioridad a su experiencia. La atención se centra ahora en el punto en el que interactúan la historia, el formato y el usuario. Aquí es donde entra en juego la agencia. ¿Cuál es el papel del usuario? ¿Tiene sentido darle un papel activo en esta historia concreta?».

Muchas preguntas y muchos ejemplos, que reciben respuestas en este reporte que hay que tener a la vista.