Casi nada es para siempre (menos mal)

Publicado el

por

en

Cuando comencé mi vida profesional, hace unos 40 años, un viejo colega me hizo una advertencia: un periodista es tan bueno como su libreta de teléfonos. Era un tiempo en que los adultos aún se daban tiempo de conversar y guiar a los que llegaban. La competencia no era tan grave como ahora, que te puede dejar fuera en un par de meses, sin importar la carrera que hayas hecho.

En esa época había un grupo de tecnologías sin las cuales no era posible sobrevivir en esa profesión: grabadoras de cassette, rollos de película, teléfono fijo, fax, papel y lápiz.

Sólo las últimas han sobrevivido, aunque con dificultades. En mis clases con estudiantes, que tienen alrededor de 20 años, suelo tener dificultades para conseguir un bolígrafo. Escasean a esa edad y no por falta de orden, sino de uso. Es un dispositivo en vías de desaparecer. Como todas las demás que nombré (incluyendo la libreta).

¿Profesión obsoleta?

Todo lo anterior tiene que ver con una preocupación habitual: ¿pasará lo mismo con la ocupación de contar noticias?

La semana pasada conversaba con un chico que está a un año de ingresar a la universidad con el deseo de estudiar Periodismo. He tenido esa charla antes y siempre termino diciendo lo mismo: es una carrera que va a continuar, aunque no sé cómo lo va a hacer.

Lo digo con el interés de que siga, ya que parte de mi futuro profesional está ligado con hacer clases a estudiantes de esa carrera.

La duda es si la sociedad seguirá requiriendo que ese servicio lo realice una persona o será una de las muchas áreas de actividad que quedará bajo el dominio principal de las máquinas y sus algoritmos. Mi apuesta es que habrá una mezcla: mucho contenido automatizado a partir de datos generados por dispositivos y sensores, que irán a alimentar agendas, notificaciones y espacios de información práctica (como el tránsito, los horarios del metro y buses, el tiempo, etc). Para todo eso habrá un software que lleve a cabo las publicaciones de la manera que se requiera.

Sin embargo, también estará la necesidad de generar historias con una perspectiva única contada a través de un relato de experiencias a partir de la mirada de alguien en quien confiamos. Allí habrá personas entrenadas en comunicar, listas para entregar lo que se necesite.

Por lo mismo, sostengo que hay espacio para estudiar Periodismo. Para programar lo primero (contenido automatizado vía inteligencia artificial) y desarrollar lo demás, es decir, relatar el mundo con una voz propia.

Aún funciona

Lo anterior indica que es necesario hacerse cargo de una realidad compleja: la carrera que uno estudió está atravesando por enormes cambios. Y no es algo de ahora, sino que ha sido su constante en los últimos 30 años por las adaptaciones a que ha debido someterse. Por eso, aunque hago clases en un ambiente muy tecnológico, no me centro en enseñar software sino que pongo el énfasis en lo que hay que contar y el público al que se debe atender.

Hay casos más complicados, como reveló un estudio de la FNE acerca de la competencia en la educación superior, donde al detallar los problemas para elegir una carrera, incluso se establece que:

…Estos factores provocan que la elección que realizan las personas al ingresar a la educación superior no siempre aumente sus posibilidades de encontrar empleo, ni se traduzca necesariamente en una remuneración que sea superior a la que hubieran alcanzado en caso de no haber cursado una carrera.

No es el caso del Periodismo donde la empleabilidad, según el portal Mi futuro, muestra que los egresados cumplen su sueño de llegar a donde les interesa estar dentro del mercado laboral, en relativamente poco tiempo.

Empleabilidad en Periodismo según el portal MiFuturo.cl del Ministerio de Educación de Chile.
Empleabilidad en Periodismo según el portal MiFuturo.cl del Ministerio de Educación de Chile.

En resumen, hay un escenario abierto para que continúe, aunque mucho de lo que se logre allí estará determinado por la capacidad que tengan quienes la estudien para empujar los límites de lo que se hace dentro de ella (en particular, en lo que a la automatización de contenidos se refiere). Por eso, aunque el área de trabajo exista quedará en manos de cada persona ver lo que consigue a través de ella.

Buscar en los contenidos
de Usando.info: