Como comenté en ediciones pasadas, comencé a hacer clases en el tema de creación de contenidos digitales para estudiantes de periodismo, en la escuela de esa carrera perteneciente a la UDP. El ramo se llama Digital I y está enfocado a estudiantes del segundo semestre de primer año.
Como parte de las materias debo explicar cómo son este tipo de creaciones y de qué manera se deben desarrollar para cumplir con un estándar de excelencia. Pero, ¿cómo se define eso? ¿qué debe incluir para lograrlo?
Reportaje premiado
A esto debo agregar que esta semana la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció su Premio a la Excelencia Periodística 2025 que destaca las mejores publicaciones del año en diferentes categorías. En periodismo universitario ganó la UDP, con el reportaje “Escape en la Oscuridad” sobre el paratleta ciego cubano, Yunerki Ortega, quien se fugó de los Juegos de Santiago 2023 durante la competencia. Fue publicado en el medio Vergara240 y en la Revista Sábado del diario El Mercurio. Sus autores: Francisco González, Juan José Leyton y Jesús Martínez. Felicitaciones para ellos.

¿Qué tiene de excelencia? Pues, desde mi mirada, debo decir que cuenta con un despliegue visual muy interesante: texto en párrafos sobre imágenes; gran cantidad de elementos gráficos y una historia desarrollada en forma secuencial que lleva a seguir al protagonista a través de la tensión que genera su escape.
Como trabajo universitario es bastante mejor de lo que vemos habitualmente en clases, ya que se nota una edición cuidada y un desarrollo y uso muy avanzado de las capacidades multimediales que ofrece la plataforma digital.
¿Cómo lograr la excelencia?
Dicho todo lo anterior, volvamos a la pregunta inicial, acerca de cómo se define el estándar de excelencia en publicaciones digitales. Mi punto de vista queda reflejado en la siguiente lista de tareas a cumplir:
- Contar una historia que sea relevante y que se logre desarrollar de manera adecuada. No importa su extensión, si está bien contada las personas la leerán y seguirán.
- Ofrecer elementos técnicos destacados que le saquen provecho a la plataforma en la que se está mostrando la información.
- Que no haya problemas técnicos que hagan a quien lee dejar de revisar lo que se muestra, lo que requiere de un trabajo concreto y permanente de revisión de la calidad de la publicación.
- Que conecte lo que se está viendo con otros elementos para tener la oportunidad de usar el hipertexto como herramienta de apoyo; al emplear esta herramienta le sacamos provecho a las capacidades interactivas del medio.
- Que se incluyan objetos multimediales adecuados al contexto para apoyar el relato y ayudar a la generación de una experiencia de uso entretenida e interesante.
- Que dé motivos para contarle a otros acerca de lo que se publica y que haya herramientas de contacto en la propia pantalla para hacerlo; de esa manera cualquier persona ayudará en la tarea de difundir lo que se publica.
Creo que podría haber un par más de características, pero con estas seis ya tenemos las que a mi juicio son las más relevantes.
En una línea: buen contenido, uso correcto de la plataforma digital y capacidades adecuadas de difusión. Con todo eso, ya tenemos excelencia en la pantalla.