Por estas semanas se estarán viviendo los 20 años de cada una de las acciones bélicas que marcaron el desarrollo de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por la posesión de las Islas Malvinas, que los ingleses llaman Falklands Islands.
Las acciones reales comenzaron el 2 de abril de 1982 cuando los argentinos invadieron el archipiélago conformado por casi cien islas e islotes y tomaron el principal poblado, llamado Port Stanley y rebautizado como Puerto Argentino, para la ocasión.
La reacción no se hizo esperar. Tres días más tarde comenzó a navegar hacia el sur, partiendo desde Portsmouth, al sur de Gran Bretaña, la escuadra británica que arribaría hacia fines del mes a las Georgias del Sur y, desde allí, comenzaría la ofensiva que le llevaría a ganar la guerra a mediados de junio.
En esos 74 días, se produjeron múltiples combates y las bajas superaron las mil personas: 750 argentinos y 255 británicos murieron en el conflicto del Atlántico Sur.
Veinte años después, múltiples sitios de Internet están dedicando sus espacios a lo ocurrido en ese período, sus razones y consecuencias y más que nada, a rescatar informaciones desde diversos ángulos para intentar mostrar qué ocurrió.
Gracias a la Internet, actualmente es fácil estar en los dos lados del conflicto, para ver cómo lo recuerdan. Como todo en la vida, se encuentran interpretaciones diferentes, dependiendo de quién dé la explicación. Hay desde quienes justifican todo lo que pasó en las islas; quienes piden perdón por haberlo provocado; hasta quienes se sienten orgullosos de los resultados. Todo depende del cristal con que se mire.
Sin embargo, esto no se vive con esa intensidad en los sitios periodísticos y para escribir esta columna, tomé los de dos medios importantes en cada país: la BBC de Gran Bretaña y el diario La Nación de Argentina.
Ambos coinciden mucho en su cobertura histórica. Por ejemplo, en asignar la responsabilidad al gobierno militar; en destacar la crudeza de una guerra y los graves efectos que deja en los combatientes y en mostrar cómo se vive en cada país hoy ese recuerdo. Abundan los historiadores con sus análisis y los militares describiendo qué hicieron o cómo sufrieron.
Pero llama la atención de que los medios se refieran a una manera bastante imparcial a los hechos. Puede ser, por ejemplo, que los 20 años que han pasado hayan calmado los ánimos o que las situaciones del presente –como los problemas económicos argentinos o el fallecimiento de la Reina Madre en Gran Bretaña- hayan temperado los ánimos, pero en ambos lados de las informaciones se nota el interés de los redactores de no crear una visión parcial.
Por ejemplo, en el sitio de la BBC es interesante ver cómo en la historia de las islas se le da tanto el favor a las posiciones de Gran Bretaña como a las de Argentina, al explicar cuál de ellos tenía mayores merecimientos históricos por la soberanía del lugar. Y es atractivo ver en el medio argentino un poema de Jorge Luis Borges reclamando contra la guerra. “Hubieran sido amigos, pero se vieron / una sola vez cara a cara, en unas / islas demasiado famosas, y cada / uno de los dos fue Caín, / y cada uno, Abel”, dice.
Es interesante ver cómo estos medios de comunicación, que se incluyen entre los más importantes de estos dos países que vivieron el conflicto, han sabido ofrecer calma a sus usuarios a través de estos recuerdos y reflexiones de veinte años y, a través de eso, darles esperanzas para los tiempos que vienen.
¿Quieres saber más?
- Mini sitio sobre la guerra en La Nación (Argentina)
- Mini sitio sobre la guerra en BBC (Gran Bretaña)
- Sitio oficial de Falklands Islands (en inglés)
Deja una respuesta