¿Cómo hacer medios sostenibles si la gente los evita?

Publicado el

por

en

En las últimas semanas, una de las clases que hago ha estado centrada en responder a la pregunta de cómo ganar dinero a través de un medio de comunicación. 

De hecho tuve como invitado a un especialista en estos temas, el profesor Patricio Contreras, quien presentó ante quienes asistieron a la clase una serie de métodos para conseguir ingresos: enlaces de afiliados, programa Partner de YouTube, cursos o talleres, patrocinios en newsletters y también en LinkedIn. Naturalmente, ninguno de ellos es una mina de oro como lo era la publicidad (al parecer esas cosas ya no existen), pero logran su cometido.

Mirando los datos que ha publicado el Reuters Institute a través de sus estudios, se pueden constatar dos cosas. Por un lado, la gente está evitando las noticias de manera creciente (en Chile sólo el 32% confía en las noticias) y por otro, casi en todos los posibles métodos habituales de ingreso, los medios ven que los números muestran retrocesos.

Los gráficos muestran la forma que tienen los medios para conseguir ingresos. Todos a la baja.
Los gráficos muestran la forma que tienen los medios para conseguir ingresos. Todos a la baja.

Quizás la mayor diferencia que este informe —emitido a comienzos de 2025— entrega respecto de los años previos, es que aparece mayor diversidad de mecanismos para conseguir ingresos por parte de los medios. Algo que en Chile aún no se observa de manera tan normal en ellos, pero que ya es de común ocurrencia entre los comunicadores que se han apoyado en las audiencias para conseguir el apoyo que necesitan para subsistir.

Su apoyo hace la diferencia

Un ejemplo interesante en este sentido es el programa 32 minutos de análisis político, que llevan adelante Alejandra Matus y Daniel Quiroga. Su forma de financiamiento habitual es la publicidad, pero ellos plantean directamente que su equilibrio lo pueden lograr mediante donaciones directas:

…Y para que este programa se consolide en el tiempo se requiere que en las próximas semanas logre un mínimo de 10 empresas auspiciadoras y 500 socios y socias que aporten 10 mil pesos cada mes. Tan simple y a la vez tan complejo: Suponer que en los actuales tiempos, habrá suficientes voluntades que se involucren como parte activa de un proyecto fresco y novedoso que aspira a equiparar la desigual entrega informativa de chilenos y chilenas.

De hecho, al escuchar sus emisiones se puede ver cómo los panelistas invitan con entusiasmo a la audiencia a sumarse a esa comunidad de donantes, que mantiene viva la ilusión de tener un medio.

Esto de escuchar a los propios periodistas apoyando la generación de ingresos ya se ha transformado en algo normal. De hecho, en una investigación publicada por dos profesoras de Periodismo de la PUCV, ya se plantea una definición bien precisa para lo que llaman Periodismo emprendedor.

…entenderemos como periodismo emprendedor a todo proyecto propio que genera una persona o grupo en el ámbito periodístico y/o comunicacional que cuente con un modelo económico que lo haga sostenible en el tiempo.

Queda muy claro, ellas ofrecen como conclusión experiencias en las que “ya no solo basta con desarrollar las competencias tradicionales para comunicadores, sino que es necesario avanzar hacia la interdisciplinariedad y la preparación para manejar un negocio”.

Como se ve, el periodismo va cambiando.

De hecho, en mi clase la creación de planes de negocio y el uso de planillas de cálculo aparecen como habilidades a desarrollar. Tengo la seguridad de que los nuevos profesionales, usando esas capacidades, podrán ofrecer nuevas miradas a los medios que esperamos los acogerán para trabajar.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en los contenidos
de Usando.info: