¿Cómo se ve el futuro en tu profesión?

Publicado el

por

en

Por esas cosas de la vida, una chiquilla en plena enseñanza media llegó a hacerme consultas para afinar su mirada acerca de su vocación de convertirse periodista.

No pude evitar contarle que las cosas no van bien, sino que al revés, se ven realmente comprometidas. La cantidad de medios de comunicación que se han reducido (o han debido cerrar) en Chile es alta. Las pérdidas de la televisión pública, junto con las privadas, hablan de su crisis. La falta de lugares para comprar un diario es palpable: ya no quedan quioscos y los que siguen, los retiran por falta de uso.

Y si a eso le sumamos que los medios digitales se ven afectados por el impacto que tiene el hecho de que las redes sociales y los buscadores ya no les derivan el tráfico que solían entregar, configuran una problema que no ve solución cercana.

Historias no faltan

Se podría decir que el periodismo tiene sus días contados. Pero creo que sería más preciso decir que la industria de medios está afectada, pero no así la necesidad de las personas por acceder a la actualidad que le interesa. De hecho, las redes sociales y los diferentes métodos de conocer las historias que interesan están en pleno auge. Por ejemplo, el estudio del Reuters Institute para Chile muestra que TikTok ha subido como espacio para conocer las novedades, que el 10% de las personas está dispuesto a pagar para suscribirse a noticias y que el 37% de las personas las comparten como una actividad habitual.

El dato de Reuters Institute: el 37% de las personas confía en las noticias.
El dato de Reuters Institute: el 37% de las personas confía en las noticias.

Y, entre la campaña electoral, los problemas de seguridad y los casos de corrupción que se han conocido en los últimos meses, queda claro que hay historias por contar e interés por hacerlo. Por lo que, siguiendo con mi conversación con la futura periodista que comentaba al inicio, mi recomendación fue esta:

En 8 años más, cuando salgas a buscar trabajo como periodista es muy probable que nada de lo que está hoy, exista de la misma forma. Así que prepárate para un mundo cambiado, que va a valorar el interés por contar historias y la capacidad de buscarlas en cualquier parte. Será útil que para entonces sepas inglés, tengas un postgrado y uses de manera regular lo que haya como herramienta basada en inteligencia artificial. Para entonces será normal que te pidan todo eso para cualquier trabajo. Así que no te preocupes tanto por lo que vas a estudiar, ya que vas a tener que volver a clases cada tres o cuatro años, y enfócate en que lo que hagas, te guste mucho.

¿Es real?

A propósito de lo anterior, quiero dedicar la segunda parte de este texto a la desinformación. Este tema va camino de ser permanente en los medios, por la gran cantidad de mentiras que anda rodando y por el alto número de personas que lo distribuye sin darse cuenta el grave daño que produce.

Lo más probable es que a medida que avance la campaña presidencial chilena, esto será peor, como lo demuestra el caso de la candidata Matthei.

Entonces, conviene tener a mano un par de recursos. Vale la pena leer esta columna de Tomás Martínez de Mala Espina, donde explica que:

El chequeo de datos es crucial, sobre todo si pensamos que es un concepto básico del periodismo. Chequear antes de publicar, pero también chequear en la vida misma, porque como un colega colombiano dijo: “La mentira existe desde que se inventó el lenguaje”.

Recomiendo mirar habitualmente Fast-Check (yo lo uso como un canal de WhatsApp) y el Observatorio de la UAI, porque ambos contribuyen de manera efectiva a separar lo real de lo falso.

Por último, como un método normal, preguntarse ante cualquier noticia que parezca importante: ¿es real? Lo más seguro es que no lo sea.

Buscar en los contenidos
de Usando.info: