Archivo de la etiqueta: Arquitectura de la Información

Temas relacionados con la Arquitectura de la Información

Arquitectura de información de verano

Aprovecho de dejar por acá registrado el evento que llevó a cabo el pasado viernes 20 de febrero acá en Santiago, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura de información, que como ya saben, forma parte de las cosas que hacemos.

El tuit que muestra el evento, con Javier Velasco a la cabeza.
El tuit que muestra el evento, con Javier Velasco a la cabeza.

Se trató de un evento simple y rápido, desarrollado en las instalaciones de la Corfo, en el que hablamos por un rato de AI. En el primer track estuvo Javier Velasco (@mantruc), el organizador, con Gustavo Soto (@gusoto) conversando conmigo acerca de los desafíos de aprender esta disciplina, dónde hacerlo, dónde especializarse y finalmente, cómo lograr subir a los clientes al carro. Desde París, donde andaba de paseo gracias a que está en Londres estudiando, Gustavo planteó la importancia de estar al día y especializarse, aunque indicó que el punto de partida de todo debe ser siempre entender al usuario y adquirir destrezas para hacerlo. Mientras, en Santiago, Javier comentó las vicisitudes de doctorararse (él tiene un Phd) y destacó que si es por conseguir trabajo, es mejor hacer un par de maestrías en lugar de emprender el largo camino de la investigación pura.

Luego apareció en escena Marius Ursache (@MariusUrsache) quien habló de la importancia de que los diseñadores escriban y sepan expresar lo que quieren decir. Aunque partió de esa manera, su presentación se dirigió a expandir la mente y avanzar en áreas que uno normalmente no domina. Si diseñas, escribe; si escribes, comienza a hacer bocetos y así en adelante, fue su consejo. Marius, quien es médico de profesión y desarrollador de proyectos digitales por gusto, está en Chile por el programa Startup Chile y fue muy interesante conocerlo y escuchar sus palabras, que se agradecen.

La jornada terminó con Javier explicando un proyecto muy complejo que utiliza la AI para resolver problemas. Pero, para comentarlo, pidió que nadie hablara de su contenido, así que nos limitamos a comentar que estuvo bueno. Otra razón más para estar atentos y participar en eventos de este tipo, ya que esperamos que en el año haya varios.

Saludos a todos los que me leen, les deseo un buen año y comenzamos de nuevo a darle vida al Usando.info.

Arquitectura de Información, versión 2014

Esta pregunta la he respondido muchas veces desde hace un tiempo y habitualmente doy algunas charla para seguir contestándola, como en el caso de la presentación que se muestra en este post, que ofrecí a los integrantes del departamento de marketing de una empresa en estos días.

Como esta vez no eran especialistas, sino personas que trabajaban en el área comercial, la idea era ofrecer datos referidos a cómo una disciplina de este tipo podía ayudar a la efectividad en la transmisión de sus mensajes.

Por ello me enfoqué a mostrarles técnicas para verificar el uso de un espacio digital luego que éste ha sido presentado y luego, a explicar algunas técnicas para conseguirlo, incluyendo entre otras, pruebas con usuarios, diseño de experiencia y prototipado rápido de soluciones.

Aunque no tiene el audio, pueden hacerse alguna idea de lo que conversamos, viendo la presentación:

Arquitectura de Información y Diseño de Experiencia del Usuario from Juan C. Camus

Las dos claves de un proyecto web exitoso

Esta semana estoy evaluando los trabajos finales del Diplomado de Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario, que con un grupo de amigos hacemos cada año en la Universidad del Pacífico de Chile.

Como parte del mismo, le pedimos a los alumnos que desarrollen un proyecto a lo largo de los cursos, que consiste en generar una solución digital para un problema que ellos mismos se deben plantear. Puede ser un sitio web, una aplicación móvil, una parte de una Intranet… lo que les parezca más interesante.

Como estamos al término del curso, puedo ya sacar algunas cosas en limpio, que dejo acá anotadas, para efectos de tenerlas como ayuda de memoria. Porque si la semana pasada hablé acerca de cómo desarrollar un sitio web, me parece que lo dicho se complementa con esto: un proyecto exitoso es el que jerarquiza y agrega valor.

Aunque suene obvio, para que un proyecto funcione debe hacer una sola cosa y hacerla bien. Pero esa “cosa” debe ser una que le ofrezca un valor a quien viene a visitarla, ya que de lo contrario no tendrá razones para hacerlo.

A la luz de los proyectos que he revisado en el semestre, creo que lo que enfaticé habitualmente a mis alumnos buscaba ambos efectos. Por ejemplo, en el problema de la jerarquía nos encontramos siempre con la necesidad de atender a muchos públicos (“este sitio es para todos los clientes”) y tener todos los contenidos que estaban disponibles. Al contrario, mi consejo fue, elige al público que te genere el mayor valor y ofrécele lo que necesita: es decir, jerarquiza en ambos aspectos. Uno antes que los otros.

Esto no significa que no haya que atenderlos a todos ni que se ofrezca todo el contenido que se pueda. Sólo significa que hay que resolver por partes y claramente, partir por lo relevante.

Agregar valor

En el segundo aspecto, relativo al valor, creo que ya aparece como algo natural la idea en la que he trabajado desde hace mucho tiempo de que un espacio digital debe ser uno donde se “hacen” cosas y donde “pasan” cosas. Vale decir, no es sólo el lugar donde se informa y nada más. Para que un proyecto se destaque, tiene que permitir que el usuario “use” lo que está viendo, en el más amplio sentido de la palabra.

Entonces, un proyecto web al que le va bien es el que permite al usuario transformar la información que tiene ante sus ojos, en una acción o actividad concreta, que el propio sitio le ayuda a desarrollar mediante sus herramientas. De allí, que la pregunta de “qué hace este sitio” sea la más relevante a la hora de evaluarlo. Y una respuesta mala es: este sitio informa acerca de tal o cual cosa (por algo a muchos diarios digitales les va como les va).

Los sitios deben ser “pensados” desde la experiencia del usuario, de lo que el visitante va a hacer y obtener, de lo que va a compartir durante y después de la visita y de las acciones que va a desencadenar a partir de ella. Si eso no ocurre, claramente se pierde una oportunidad valiosa.

Por lo tanto, la tarea para la casa es ésta: analiza si tu sitio genera acciones y es una de las claves del negocio o actividad en la que participas. Si lo hace, ¿puede aumentar? Y si no lo hace, ¿puede mejorar?

Herramientas y roles en Arquitectura de Información

Como había contado antes, durante este semestre he estado dirigiendo el Diploma de Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario, en la Universidad del Pacífico, en Santiago de Chile.

La experiencia ha sido muy interesante, ya que he tenido la oportunidad de volver a clases y de estructurar junto a los profesores participantes, de un programa desafiante al que los alumnos le han ido sacando mucho provecho. Realmente, es un diploma al que me habría gustado asistir cuando partí en esta área. Habría ahorrado mucho tiempo.

Tabla de Arquitectura de Información y Diseño de Experiencia de Usuario
Tabla resumen de Arquitectura de Información y Diseño de Experiencia de Usuario

Como parte del trabajo de hacer clases, también hemos ido generando mucho material nuevo y muchas preguntas buscando respuestas, que nos permiten avanzar en las disciplinas que abordamos.

Como parte de este proceso, quiero dejar en sus manos una tabla resumen de Actividades y Roles (ver PDF) que me permitió explicar en una de las clases que me correspondió dictar, todos los elementos que toman parte en los procesos de desarrollo de contenidos digitales.

Para leerla, se requieren las siguientes claves:

  • Columnas: de izquierda a derecha, muestran las diferentes etapas por las que atraviesa un proyecto digital. Se comienza por la generación del Objetivo que se persigue con él; la Audiencia a la que se dirige; el Contenido que incluirá; la Estructura que se le dará, hasta llegar al Diseño de la Experiencia de Usuario (UxD) que tendrán quienes lo utilicen y participen del espacio.
  • Filas: las cinco que se ofrecen, de arriba hacia abajo, permiten ofrecer una definición de lo que se busca en cada etapa; la actividad o acciones que deben llevarse a cabo; las herramientas de las que se dispone para trabajar allí; el representante del cliente y quiénes deberían ser y, por último, quienes deben ejecutar esa tarea por parte del equipo de desarrollo a cargo del proyecto.

Este trabajo me permitió hacer hincapié en dos elementos que creo que deben destacarse:

  • La tarea de desarrollar proyectos digitales tiene diversas etapas, herramientas y roles y es relevante entender cuáles son y avanzar en su uso, ya que garantizan la calidad de los resultados.
  • No hay un único profesional que pueda abordar todos los roles, por lo que hay que desarrollar un trabajo multidisciplinario, en el que desde varias profesiones o disciplinas, emerjan las herramientas que ayuden a conseguir la meta final, que es un espacio o un producto tan sólido como interesante de utilizar.

Por lo tanto, te invito a bajar la tabla y comentarla, para seguir mejorando su contenido.

Se viene el Seminario de Arquitectura de Información

En lo que ya se ha transformado en una tradición, a fines de octubre (viernes 22 y sábado 23) tendremos nuevamente un seminario para reunir a los arquitectos de información chilenos.

El primer evento de este tipo lo llevamos a cabo en el 2003 con gran éxito de público y con la alegría de ver que había mucha gente interesada en participar y llevar adelante proyectos que utilizaran esta disciplina.

En esta ocasión el programa nos permitirá reunir en Viña del Mar (la Escuela de Diseño de la PUCV) y luego en Santiago (el escenario del Edificio Telefónica), a especialistas de diversas áreas desde el diseño hasta las bibliotecas, pero que tienen en común la forma en que organizan y presentan la información usando plataformas digitales.

Desde ya los invito a mirar el programa en el sitio AIChile.org; aún no está formalizado con horario y todo lo necesario, ya que estamos ajustando los últimos detalles , pero permite hacerse una idea de lo que viene. También, durante la semana, abriremos las inscripciones que permiten asegurar un cupo en la actividad.

Desde ya los invito a reservar el día para que participen.

Conversando de Arquitectura de Información

A pedido de un par de amigos, tuve la ocasión de participar en un programa de radio (a los que ahora se les llama podcasts) para hablar acerca de arquitectura de información, usabilidad, accesibilidad y temas similares.
Durante casi media hora conversé con Sergio Campos, Oliver Fierro y Tomás Vera, quienes están llevando adelante un proyecto de divulgación de nuevas tecnologías que pronto tendrá su lanzamiento. Para ello están buscando abordar diferentes temas y explicar sus bases.
Los dejo con nuestra conversación que ya está disponible vía Podcaster.

Llega el Tercer Seminario de Arquitectura de Información

Parece mentira pero ya estamos a nada del tercer seminario, del que comenté hace apenas 10 días y en cuyo comité organizador he tenido el gusto de participar.
Hoy me hicieron dos preguntas que creo que es bueno responder por esta vía:
¿Por qué organizaron el seminario?
El interés de quien preguntó era por qué hacíamos un seminario con entrada liberada y a quién se dirigía. Mi respuesta es que es gratis porque el interés es difundir la Arquitectura de Información, una disciplina que a juicio de sus cultores, es la forma más efectiva de desarrollar sitios web. Queremos difundirla especialmente entre gente que está desarrollando hoy proyectos web y en quienes estudian, porque ellos serán los encargados de hacer proyectos innovadores que aprovechen la metodología que la AI enseña.
¿Qué es la Arquitectura de la Información?
Esta pregunta me la hicieron varias personas en una reunión en la que participaba y en la que estábamos organizando un congreso para el mes de octubre; gracias a la experiencia de organizar este seminario, comencé a aportar algunos datos que se relacionaban con la situación. Mi explicación básica fue que la AI es la disciplina que permite organizar los contenidos de un espacio digital, como un sitio web, con el objetivo de facilitar la experiencia de uso por parte de quien lo visita.
No expliqué mucho más, pero en el camino recordé algo que también es inherente a la AI, y que es incorporado en la definición de la disciplina por Peter Morville: Una comunidad emergente de prácticas cuyo objetivo es traer los principios de diseño y arquitectura, al paisaje digital.
Vale decir, hacer el seminario, permitirá darle cimientos más fuertes a una comunidad, y eso tiene un valor al que intentaremos sacarle mucho provecho.

Presentación: ¿qué es la Arquitectura de Información?

La respuesta a esta pregunta la he dado muchas veces a personas que van a mis cursos a entender esta disciplina para luego utilizarla en el desarrollo de sitios web. Pero esta vez fue especial y diferente, porque el público lo era.
Expuse este tema al presentar en el Tercer Seminario Internacional de Publicidad Online, organizado por AMI Chile (a partir de hoy, IAB Chile) realizado durante el día de hoy en Santiago.
La presentación, que pueden bajar en formato PDF (960 Kb) ofrece una explicación sobre la Arquitectura de la Información, su metodología y su impacto en el desarrollo web. Además plantea que a partir de ella, es posible presionar por conseguir retornos a la inversión hecha en crear un sitio web, porque ésta es la disciplina que permite asegurar, con el mayor grado de certeza, qué harán los usuarios que visiten un sitio web.
A sugerencia de mis amigos, la subí además en SlideShare.net, para que la puedan hjojear como presentación (ahora sólo me queda transformarla en video, para que vayan mis explicaciones… Eso, ya viene).

¿Para dónde va la Arquitectura de Información?

Ayer contaba que estaba trabajando en el tema de “El Cliente Perdido“, donde tengo el agrado de ser parte del Comité Organizador.
Una de las cosas entretenidas de estar allí, es darse cuenta de que la Arquitectura de Información y la Usabilidad son temas que van creciendo con el tiempo y que se van ganando el interés de públicos cada vez más amplios.
Un buen ejemplo de esto es que el libro Information Architecture de Lou Rosenfeld y Peter Morville (que estará en noviembre con nosotros) ya planea su tercera edición. La mejor forma para hacerlo, fue preguntarle a los integrantes del IA Institute, cuáles son las principales tendencias en AI, cuáles son las herramientas más usadas y cuáles los libros más leídos en estos temas.
Lo resultados ya están a la vista y pueden revisarse en el IA Institute.

Frases para la Arquitectura de Información

nvestigando sobre temas de AI, llegué a varias frases que ayudan a definir esta disciplina. Por ejemplo, Peter Morville dice que “La Arquitectura de Información es casi invisible”, lo que significa que si un sitio web funciona y se entiende, significa que detrás hubo un buen trabajo de organización de contenidos.
Lo que me llevó a hacer sentido de unos versos que leí de Virgilio, el poeta romano, autor de Las Bucólicas y La Eneida.
Y dice, según la Wikipedia:

Hos ego versiculos feci, tulit alter honores
Sic vos non vobis nidificatis aves:
Sic vos non vobis vellera fertis oves:
Sic vos non vobis mellificatis apes:
Sic vos non vobis fertis aratra boves.

Como para asumirlo.