Archivo de la etiqueta: API

Temas relacionados con APIs

Periodistas: no se acaba el mundo, pero…

Anoche terminé la lectura de “Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present”, un ensayo de 120 páginas que viene de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, EE.UU. y que analiza la situación del periodismo en la actualidad, generando un pronóstico para la siguiente década. Fue presentado hace casi una semana y por lo tanto, es una mirada muy fresca respecto de lo que pasa en la industria en Estados Unidos y, por tanto, un adelanto de lo que pasará por estos lados en un tiempo más.

Escrito por tres reconocidos académicos (C.W. Anderson, Emily Bell y Clay Shirky), no deja en buen pie el futuro de esta forma de trabajo ni de cómo debe organizarse. De allí que ellos planteen que la era “industrial” del periodismo, donde todos los elementos se conciben como parte de una línea de producción, ya está terminada. De allí que lo llamen una era post-industrial, en la que hay que reinventar tanto la industria como la profesión.

Sobrevivir

Este es el consejo final de los autores en las últimas páginas del ensayo.
Este es el consejo final de los autores en las últimas páginas del ensayo.

El ensayo está dividido en tres partes muy bien fundamentadas, que permiten atender los tres actores que hacen el periodismo y que son:

  • Los periodistas, es lo que abordan primero, para indicar cómo han trabajado y cómo deberían variar en el futuro para adaptarse a lo que viene; claramenmte hay una serie de nuevas formas de trabajo, donde la especialización y el trabajo segmentado y de nicho, cobra gran importancia.
  • Luego hay una mirada a la industria, en la que encuentran una rigidez que les impide moverse con la facilidad que todos querrían para evitar un desenlace fatal, que se avizora en varios campos.
  • Finalmente, hay una evaluación del ecosistema en el que ambos deben participar, destacando el hecho de que las audiencias como se conocían ya desaparecieron y lo que ahora tenemos son personas que participan y con las cuales hay que contar a la hora de hacer el trabajo periodístico.

El ensayo culmina con una serie de conclusiones dirigidas a periodistas y empresas, que son interesantes de leer porque delinean la manera en que la industria de las noticias (que naturalmente, continuará ya que la gente siempre querrá estar informada) se irá desarrollando con el tiempo.

Mi lectura

Aunque hay muchas conclusiones que se pueden obtener de este ensayo, probablemente la que me quedó resonando con más fuerza, es la manera en que cambiará la forma de hacer periodismo. Puede ser por el hecho de que coincide con lo que he venido haciendo en los últimos años, para qué negarlo.

Esta “nueva forma” no es más que considerar que las noticias no terminan nunca de actualizarse y que deben incluir el aporte de todos los interesados, junto con el hecho de que al prepararlas se debe hacer una mezcla entre lo que una máquina puede recopilar y lo que una persona puede desarrollar.

En este sentido, dejan en claro que dado que se trata de una industria cada vez con menos margen de utilidades, es importante hacer “más con menos”, por lo que se pueda automatizar, se debe dejar en manos de una máquina (es decir, un computador).

Ponen también el énfasis en que el periodista ha pasado de ser un observador que cuenta historias, a un facilitador para comprender el mundo, que al mismo tiempo puede ser guía de quien observa. De allí que surgen necesidades tales como que las noticias tengan enlaces, para que el usuario pueda avanzar más allá de lo que escribe el medio o que se entregue acceso directo a los documentos que se tuvieron a la mano para trabajar. Recogen una frase que hace mucho sentido: “La transparencia es la nueva objetividad“.

Como se ve, mucho para leer, anotar y reflexionar. Así que no me queda más que recomendar su lectura. Es una gran oportunidad para reflexionar en torno a lo que viene en el periodismo y el ejercicio de la profesuión de periodista.

La copia que leí quedó llena de anotaciones. Mucho más para seguir pensando.
La copia que leí quedó llena de anotaciones. Mucho más para seguir pensando.

Sí, leo en papel a la antigua; marco con lápiz grafito y post-it 🙂

Interacción contextual: el siguiente paso

Cada vez encuentro más ejemplos de lo que he llamado la interacción contextual, vale decir, aquellos pequeños gestos que ocurren justo en el espacio en el que uno está trabajando y que ayudan a “capturar” el interés y la reacción del usuario de manera simple y rápida.

Esta vez quiero dejar registrado esta interacción que encontré en las páginas de ayuda de Facebook, ya que permiten tener una visión muy concreta de lo que se puede hacer cuando está claro el objetivo a perseguir con un espacio de contenido que requiere interacción.

La interacción ocurre cuando se solicita el contenido: el espacio de lectura es breve y de inmediato se solicita al usuario el feedback acerca de lo que ha leído, como se aprecia en la siguiente imagen:

Destacando con un color diferente, se presenta el contenido y se pide feedback al usuario.

Dado que hay dos posibilidades, exploré ambas para ver cuáles eran las respuestas que se ofrecían en cada caso. Las respuestas ofrecidas me parecieron las justas. Cero estridencia: con la misma simplicidad que se consultó, se mostró el resultado de la interacción. En la siguiente imagen se ve lo que ocurre al responder Sí:

Acá se agradece la respuesta al responder Sí a la petición de feedback del contenido mostrado.

En el caso contrario, al responder “No”, el sitio web hace una nueva consulta para intentar establecer cómo mejorar el contenido que se entrega, lo cual también se constituye en una buena forma de generar feedback. En este caso se ofrecen opciones, que al ser clickeadas derivan en un nuevo agradecimiento por la colaboración. Las opciones se ven en esta imagen:

Estas son las opciones que se ofrecen al responder "No" a la petición de fedback.

Lo que me pareció correcto es que no hay mayor petición de datos de quien responde, ya que la acción es la misma con el usuario “logueado” en el sitio, como cuando se accede a la ayuda sin ese paso previo. Simple y elegante, una forma de trabajo que se agradece por ambos lados: la de quien da como la de quien recibe el feedback.

Herramientas y roles en Arquitectura de Información

Como había contado antes, durante este semestre he estado dirigiendo el Diploma de Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario, en la Universidad del Pacífico, en Santiago de Chile.

La experiencia ha sido muy interesante, ya que he tenido la oportunidad de volver a clases y de estructurar junto a los profesores participantes, de un programa desafiante al que los alumnos le han ido sacando mucho provecho. Realmente, es un diploma al que me habría gustado asistir cuando partí en esta área. Habría ahorrado mucho tiempo.

Tabla de Arquitectura de Información y Diseño de Experiencia de Usuario
Tabla resumen de Arquitectura de Información y Diseño de Experiencia de Usuario

Como parte del trabajo de hacer clases, también hemos ido generando mucho material nuevo y muchas preguntas buscando respuestas, que nos permiten avanzar en las disciplinas que abordamos.

Como parte de este proceso, quiero dejar en sus manos una tabla resumen de Actividades y Roles (ver PDF) que me permitió explicar en una de las clases que me correspondió dictar, todos los elementos que toman parte en los procesos de desarrollo de contenidos digitales.

Para leerla, se requieren las siguientes claves:

  • Columnas: de izquierda a derecha, muestran las diferentes etapas por las que atraviesa un proyecto digital. Se comienza por la generación del Objetivo que se persigue con él; la Audiencia a la que se dirige; el Contenido que incluirá; la Estructura que se le dará, hasta llegar al Diseño de la Experiencia de Usuario (UxD) que tendrán quienes lo utilicen y participen del espacio.
  • Filas: las cinco que se ofrecen, de arriba hacia abajo, permiten ofrecer una definición de lo que se busca en cada etapa; la actividad o acciones que deben llevarse a cabo; las herramientas de las que se dispone para trabajar allí; el representante del cliente y quiénes deberían ser y, por último, quienes deben ejecutar esa tarea por parte del equipo de desarrollo a cargo del proyecto.

Este trabajo me permitió hacer hincapié en dos elementos que creo que deben destacarse:

  • La tarea de desarrollar proyectos digitales tiene diversas etapas, herramientas y roles y es relevante entender cuáles son y avanzar en su uso, ya que garantizan la calidad de los resultados.
  • No hay un único profesional que pueda abordar todos los roles, por lo que hay que desarrollar un trabajo multidisciplinario, en el que desde varias profesiones o disciplinas, emerjan las herramientas que ayuden a conseguir la meta final, que es un espacio o un producto tan sólido como interesante de utilizar.

Por lo tanto, te invito a bajar la tabla y comentarla, para seguir mejorando su contenido.

Surface y el paso atrás de Microsoft

No deja de ser interesante ver la forma en que Microsoft intenta atrapar un mercado que se le va de las manos, como es el de los tablets, monopolizado por Apple con su iPad y con un claro seguidor como es Samsung y su Galaxy Tab.

La imagen  muestra el nuevo tablet Microsoft Surface
Así luce Microsoft Surface lanzado ayer.

Para cumplir con esta desafío, presentó ayer Surface, una tablet basada en la siguiente versión del sistema operativo Windows -anunciado para octubre- y que cumple con varias de las características que se espera de este tipo de máquinas, tales como portabilidad, movilidad, capacidad de conversar con sus aplicaciones con los software del escritorio y conexiones hacia todo lo que se pueda enchufar a un PC, desde pantallas hasta lo que tenga enchufe USB.

Aunque tiene elementos nuevos para el segmento, como un teclado-tapa y un pedestal incluido para que se pare solo -que lo diferencian del iPad- no son aquellos que llevarían a un usuario a comprarlo. Probablemente su nicho sea el de usuarios Windows ya convencidos de tener una tablet y que quieran moverse hacia ellas, sin tener que cambiarse de sistema operativo ni de las aplicaciones que usan regularmente.

Lo que me preocupa, y por ello usé “el paso atrás” en el título, es que yo tenía muchas expectativas con lo que suponía que iba a ser Surface originalmente. Para quienes lo tengan en la memoria (y si no, miren este video de 2007), esta tecnología prometía mucho y permitía transformar en una gran pantalla “multi-touch” a cualquier superficie, desde mesas hasta grandes pantallas. Probablemente, usar el mismo nombre para esta tablet, es la renuncia a seguir por ese camino.

Microsoft tiene un prestigio bien ganado en el mundo del hardware (desde los legendarios mouses y teclados de los 90s, hasta la Xbox actual) y por ello era interesante lo que podía hacer usando lo que antes conocíamos como “surface”. Ahora, transformado en una simple y (no quiero decir) vulgar tablet, pues rebaja esa idea original a algo no muy prometedor. Más aún si planea cobrar lo que se ha dicho por la nueva maquinita.

Por último, sobre la experiencia de usuario de las tablets creo que ya tenemos cosas claras y que Microsoft en esta pasada parece ignorar:

  • Las tablets se usan con los dedos y por lo tanto los stylus (que esta tablet ofrece) están de más, y
  • Las tablets se emplean casualmente, vale decir son una máquina de complemento para el tiempo libre, de las que se valora su encendido rápido y conectividad permanente, y no se emplean especialmente para trabajar. Por ello, el teclado es un opcional que si no está, pues no se echa de menos. Si quiero escribir, me paso al PC más cercano.

Sueno poco satisfecho con el lanzamiento, pero es que yo esperaba mucho más de una empresa tan importante. Supongo que en las versiones que sigan habrá más.

Ginny Redish: ¿Para quién escribes?

Este artículo es uno de los cinco con los que resumo mi asistencia al evento UX-LX sobre usabilidad, realizado en Lisboa en mayo 2012.

Ginny Redish durante la clase en Lisboa.
Ginny Redish durante la clase en Lisboa (Foto: ux-lx.com).

Ginny Redish (en la foto) impresiona a primera vista. Parece una abuelita y tal vez lo sea. Pero basta que comience a hablar y hacer clases, para darse cuenta que tiene energía de sobra: nunca había estado en una clase tan participada como en la de ella.

No es de extrañar entonces que su mirada acerca de los contenidos digitales sea también diferente. Por ejemplo, explica rápido que hay que escribir el contenido del sitio web considerando que la gente que lo visita lo hace para responder las preguntas que trae. Por lo tanto, para escribir hay que ponserse en “modo de respuesta”. Además cuenta que “cada usuario de un sitio web inicia una conversación y por lo tanto tú le das una charla (en la que sólo tú hablas) ¿o realmente conversas, respondiendo sus preguntas?”.

Respecto del texto mismo, plantea algunos elementos claves:

  • Un texto es mejor cuando es una conversación: escucha la pregunta y luego respóndela.
  • Hay que escribir poco y poner el mensaje relevante al comienzo.
  • Hay que usar subtítulos y ellos deben ser el resumen del artículo.
  • Hay que usar palabras comunes que le permitan al usuario ahorrar tiempo.

Incluso dio un consejo acerca de cómo probar si lo que se escribe cumple con esto. Consiste en que luego de escribir algo, hay que entregarlo a alguien para que lo lea y pedirle que identifique cuál es el mensaje principal. Si no lo hace, hay que revisar la redacción y probar nuevamente.

En todo caso, lo principal es que cuando uno escriba tenga en mente a su audiencia, ya que eso permitirá estar seguro de que los textos están hechos para quien corresponde.

Ginny fue muy generosa y en su sitio web dejó todo el material de trabajo, así que finalizo con sus enlaces:

Curatoría de datos: razones y herramientas

A mediados de diciembre pasado, Magdalena Provis del sitio web Puro Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, en cuya carrera de Periodismo hago clases, me consultó acerca de la “curatoría de datos“.

Dado que el tema lo había tratado antes en este sitio (aquí y acá), tuve la oportunidad de definir bien mi visión acerca de esta ocupación, que les dejo a continuación.

Sin embargo, como el tema me interesa, aprovecho de dejarle algunas herramientas que se pueden usar para hacer efectivamente la curatoría de información.

La imagen muestra el Logotipo del sitio web PuroPeriodismo
Logotipo del sitio web PuroPeriodismo

Pero, vamos por parte: primero la explicación tal y como salió en “Puro Periodismo“:

“La curatoría de datos se entiende como la tarea de elegir, clasificar, destacar y presentar los datos que sean relevantes en el caso de contar historias. Sin embargo, aunque esto ha sido siempre la actividad del periodismo, la diferencia en este caso es que no es el periodista el que escribe la historia, sino que se convierte en el filtro que ayuda a otros a ahorrar tiempo, eligiendo las historias que vale la pena leer para entender un tema determinado.

“La curatoría involucra todo tipo de datos que se encuentren disponibles desde dispositivos digitales”.

La curatoría en este sentido no se restringe a un área de información, sino que es una actividad que se realiza en todas y que tampoco se refiere a noticias, sino que involucra todo tipo de datos que se encuentren disponibles desde dispositivos digitales.

El nombre se toma desde el arte, donde el curador es quien elige las piezas que se incluirán en una exposición, para que el público pueda ver una muestra equilibrada y acotada, que le permite hacerse una idea y un juicio acerca de la obra de un artista, de los integrantes de una escuela o los hitos de un período pictórico. Si se ve de esa manera, el curador de datos hace algo similar, aunque con información digital.

Para el periodismo entonces, es una oportunidad abierta para acceder a una nueva forma de acceder a las historias, ya no escritas por una persona sino que provenientes de muchas fuentes y que conservan la calidad interactiva de la web, generando la oportunidad de que sean los usuarios quienes elijan qué ver y cuándo hacerlo, a partir de la información y enlaces que deja a su disposición el curador de datos”.

Herramientas del oficio

Para desarrollar las tareas que implica esta nueva área de trabajo, hay un buen número de aplicaciones que vale la pena conocer y usar. Aunque mi preferencia va más por el lado de la programación directa usando los archivos RSS como elemento central, como comenté a inicios del 2011, es interesante ver que ahora muchas cosas se pueden hacer vía clicks, facilitando la operación general. Por ello, quiero destacar tres, que están dando que hablar:

  • Scoop: permite elegir fuentes mediante un buscador interno que siempre está sugiriendo nuevos artículos; es simple de usar y permite elegir casi cualquier fuente de datos, facilitando de esta manera la agregación de nuevos contenidos. Un ejemplo de lo que estoy haciendo, es este sitio donde reúno artículos en español sobre Curatoría de Datos.
  • Storyfy: es mucho más orientado a resolver episodios en los que se requiere reunir de manera rápida las reacciones ante un evento; por ejemplo, las reacciones respecto de una situación, capturando fuentes de redes sociales. Un ejemplo, es este trabajo (mínimo por cierto) respecto de un artículo, un tweet y las reacciones que genera.
  • Pinterest: permite hacer colecciones de imágenes, haciendo simple la posibilidad de que otros usuarios participen de lo que uno va juntando. En este caso, mi incipiente colección de mensajes en las murallas.

Terminado planteando que las herramientas y el desafío ya están y sólo faltan los interesados en usarlas. Tarea interesante para el año que comienza.

Del scroll, la ceguera a los banners y otras cosas que sabíamos

Una de las cosas que más me gusta del trabajo en contenidos digitales, es que cada cierto tiempo (cada vez más rápido, por cierto), surge evidencia que lleva a revisar lo que damos por cierto. Muchas veces hay que partir de nuevo y otras, lo nuevo se suma a lo conocido.

Esta vez lo nuevo llega de la mano de un estudio publicado por Mashable esta semana, donde se describe cómo mediante el uso de la técnica del eyetracking, se logró establecer de qué manera las personas usan los principales sitios de redes sociales.

Lo interesante es que este trabajo echa por tierra dos conceptos que dábamos por ciertos. El primero es que, tras lo descubierto por J. Nielsen, sabemos que cualquier imagen que parezca un banner (aviso publicitario de tamaño reducido) es ignorado por los usuarios, por el sólo por el hecho de mostrar publicidad (pese a ello, se siguen vendiendo con particular entusiasmo).

El segundo elemento, es que las personas no hacen scroll, como se denomina a la acción de bajar por una página larga en, la que los contenidos se despliegan “eternamente” hacia la zona inferior, más allá de lo que la pantalla puede mostrar.

Pues bien, mirando los resultados de este estudio, descubrimos que en los sitios de redes sociales, las personas sí hacen ambas actividades. Miran las pequeñas imágenes, ya que corresponden normalmente a las caras de los usuarios que allí participan y hacen scroll permanentemente; probablemente no todo lo que uno esperaría, pero sí se mueven y buscan hacia abajo.

En la siguiente imagen se pueden ver los resultados del eyetracking efectuado por la empresa EyeTrackShop, donde ambos elementos quedan a la vista:

La imagen muestra el resultado de la aplñicación de eyetracking en sitios de redes sociales
Resultado de la aplicación de eyetracking en sitios de redes sociales

Lo que queda por mirar ahora, es un elemento que nace del sentido común y que consiste en que en la medida de que hay “caras conocidas” en las imágenes, hay una tendencia más fuerte a mirar lo que ellas ofrecen. Vale decir, buscamos a nuestros amigos en las redes sociales y nos interesa lo que ellos digan.

¿Cómo aplicamos esto a los contenidos digitales? Pues, fácil y simple, uniendo caras a mensajes que nos interese dar a conocer. ¿Se imaginan, a modo de ejemplo, que en el sitio web de un candidato, nuestros amigos dieran a conocer las razones de por qué lo apoyan? ¿O que un amigo “prestara” su cara (y prestigio) a una marca? ¿O que nos recomendara un artículo de un medio, con una frase junto a su rostro? Hablo en este sentido, de avanzar un poco más allá de lo que ya hace Facebook, mediante la generación de herramientas que permitan hacer esto de manera personalizada: publicidad de unos pocos hacia unos pocos.

O puesto de otra manera, todos seríamos rostros para las marcas, ¿no?

Las ocho negaciones de Tomás

Aunque suene extraño, el sábado pasado disfruté de una tarde especial junto a otras 120 personas, en la cima de la Torre de Telefónica en Santiago.

El motivo fue la realización de la conferencia mejorando.la web que organizan las comunidades de Maestros del Web y Cristalab y que, en esta ocasión, se hizo en nuestra capital. Transmitida online por MediaStream, llegó a 35 mil personas en todo el continente. Como lee: un evento mayor.

Aunque las charlas sobre CSS3, HTML 5, Jquery y Desarrollo ágil dejaron una cantidad impresionante de material para estudiar, quiero dejar anotadas algunas de las frases que dejó el conferencista final: Tomás Pollak.

Tomás tiene la gracia de haber saltado desde el periodismo hacia el emprendimiento vía la programación de aplicaciones, de las cuales Prey es la que ha conseguido el mayor renombre.

En el camino de aprender a crear su empresa, Tomás tuvo que pasar por varias lecciones que generosamente compartió al cierre de su presentación sabatina, mientras afuera atardecía. Fueron ocho “No” que vale tener en cuenta a la hora de considerar la realización de un proyecto.

Siguiendo su orden y explicaciones, acá van:

  • No necesitas inversionistas: la falta de dinero para partir no es una excusa, basta con tu tiempo y ganas para comenzar un buen proyecto.
  • No tiene que ser nuevo: el proyecto que se realizará no tiene que ser una innovación absoluta, también puede ser una mirada novedosa sobre algo existente.
  • No esperes para lanzar: no todo tiene que estar perfecto y listo, basta con que la aplicación haga lo básico y ya estará lista para ser mostrada. En el camino se perfeccionará.
  • No dejes de escuchar a tus usuarios: como son ellos quienes más la utilizan, ellos te irán guiando hacia los cambios y mejoras que necesita.
  • No pongas la carreta delante del burro: hay que atacar los problemas que aparezcan por orden, para que los más relevantes sean los que sean solucionados primero.
  • No creas que no puedes cobrar: si bien es bueno trabajar sin pensar en el modelo de negocios, siempre hay que considerar que alguien estará interesado en pagar por tu esfuerzo.
  • No dejes solos a tus clientes: tal como en uno de los puntos anteriores, hay que estar cerca de ellos, especialmente con información y ayuda cuando la necesiten.
  • No dejes de mejorar tu producto: siempre hay que estar innovando y dando razones para que los usuarios lo sigan prefiriendo.

Y, para terminar, una reliquia de los tiempos de Tomás como periodista en Fayerwayer. La foto es de Luis Ramírez y quien pilotea es Leo Prieto, quien fue uno de los socios iniciales de Tomás.

La foto muestra a Leo Prieto al volante de su Vespa en 2007. De pasajero, Tomás Pollak.
Leo Prieto al volante de su Vespa en 2007. De pasajero, Tomás Pollak.

¿Qué es la visualización de datos?

Invitado a una clase de periodismo, llevé el tema de Visualización de Datos, con la presentación que muestro más abajo.

En ella explico el tema y doy varios ejemplos de cómo se hace y cómo se trabaja; incluso, al final se entrega una enlace con un archivo de datos para practicar.

¿Por qué el tema es relevante?

Porque cada vez más gobiernos nacionales y estatales alrededor del mundo, están comenzando a entregar la información que producen de manera completa y en formatos fáciles de usar.

Con esto nos referimos a que los datos no están en un gráfico y comentados, sino que sólo están simples y puros. Es decir, información y números, separados por comas y en una forma en que cualquiera los puede tomar y usar. Hoy muchos de los datos están dentro de archivos pdf, e incluso, como imágenes.

Y, ojo, que el próximo año viene el Censo en Chile, que será una oportunidad para esto mismo y que hasta donde se ha informado, no contempĺa esta posibilidad.

La iniciativa de los datos públicos y de libre acceso partió en Gran Bretaña con Data.gov.uk y siguió en Estados Unidos con Data.gov. E incluso, en Chile ya estamos viendo un ejemplo muy inmaduro aún, pero que al menos representa el inicio con Datos.gob.cl.

Ya en el país había algunas iniciativas con la Base de Datos del Banco Central, el API de la SBIF (disclaimer: yo tengo que ver con ese proyecto) y la información ofrecida mediante el Buscador de Transparencia del Gobierno de Chile.

¿Qué es lo que falta? Que haya más iniciativas privadas, de ciudadanos interesados en tomar los datos y crear proyectos de información. El mejor ejemplo es la Fundación Ciudadano Inteligente, que ha sido felizmente destacada por su trabajo y el grupo de desarrolladores que se juntan en el colectivo Huevapi, que han producido interesante resultados.

Faltan más… y por eso, mi clase, que se las dejo por si quieren mirar un poco más.

Tengo teléfono nuevo

Faltaba contarlo aquí y por eso lo estoy haciendo.

Los alumnos a los que he hecho clases de arquitectura de información y usabilidad durante el último año, me han visto hacer un mea culpa: trabajo mucho en contenidos digitales, pero hasta hace unos días, no tenía un celular digno de tal desempeño.

Logotipo del sistema operativo Android de Google.
Logotipo del sistema operativo Android de Google.

La novedad es que tras mucho pensarlo, compré un celular con sistema operativo Android y me sumé a la gente que tiene la mala costumbre de revisar su pantalla, mientras simula conversar con quienes lo rodean. Lo que criticaba, me está ocurriendo.

El cambio ha dejado otros aspectos negativos, que eran los que me habían llevado a posponer la compra: la batería del antiguo duraba una semana, mientras que la del nuevo, sólo un día; la calidad del audio y de la recepción de llamadas del antiguo era excelente, y la del actual, sólo regular… y así otras cosas más, como una cuenta más cara.

Entonces, qué justificó el cambio? En una línea, la experiencia de uso.

El mundo en el que estamos viviendo es móvil, ocurre mientras pasan las horas y requiere respuestas del mismo nivel, es decir, mientras estás en el camino. Dado eso, la conexión a la red debe ocurrir donde estés y no sólo en el computador del escritorio que espera en la oficina. Lo cual lleva a un tema adicional, que es el hecho de que gracias a su presencia y al uso que se da a este acceso, la información que se consigue por esta vía está comenzando a formar parte de la conversación de las personas. Ya no sólo se intercambian datos, sino que celular mediante, se hacen afirmaciones más concretas, se apoyan decisiones y se entrega información más completa, justo en el momento y -más importante aún-, en el lugar en que se necesita.

¿Llevará esto a mejores negocios? ¿Más oportunidades de conexión entre temas que antes parecían ajenos? ¿Más rapidez y exactitud en la toma de decisiones?

Aunque suelo ser optimista respecto de la adopción de tecnologías y no siempre la realidad me da la razón, quiero creer que sí.