Archivo de la etiqueta: Móviles

Temas relacionados con móviles y contenidos para dispositivos móviles.

Paper, o Facebook convertido en medio

Facebook partió el año haciendo noticias, de las importantes. De las que más me interesaron está “Paper“, una aplicación para ver noticias (propias y de las que publican los medios) que llega a los celulares como una aplicación a contar de febrero.

Lo que me llamó la atención en este caso es que se trata de una aplicación y no un agregado a su sitio web, lo que la enfoca en celulares o dispositivos móviles en general y que al menos en lo que se mostró inicialmente, mezcla en la misma interfaz hechos propios y ajenos. Propios, los de nuestras amistades que también se muestran en el muro y los demás, los de cualquier medio al que estemos suscritos. No hay diferencia de importancia entre ellos, algo que seguramente se corregirá en el tiempo. Y digo que se corregirá, porque una de las cosas que le falta al muro y, por extensión a esta aplicación, es que nos diga qué es lo más relevante que ha pasado y que tengo que saber cuando ingreso a revisar. Es decir, la lógica de un medio.

Sin embargo, esto es lo interesante, la red social más importante del momento tiene claro el fenómeno y lo está dirigiendo hacia dónde importa: a ponerlo en nuestras manos gracias al uso del celular o dispositivo móvil que estemos utilizando.

Mark Zuckerberg en la portada de la última edición de Bloomberg Businessweek
Mark Zuckerberg en la portada de la última edición de Bloomberg Businessweek.

Además como Facebook está cumpliendo 10 años, la revista de Bloomberg aprovechó de llevar a Marck Zuckerberg en portada (ver imagen) y analizó su momento, más allá de los buenos números que mostró en términos financieros para el año que recién termina.

¿Qué destaca? La visión de que todo lo nuevo debe estar enfocado en dispositivos móviles y la preocupación por preservar a los buenos profesionales, para evitar que se alejen de la compañía con sus buenas ideas. La forma de hacerlo se llama “Creative Labs“, que ha sido destacada por su forma de trabajo y por ofrecer a todos los participantes, la posibilidad de llevar adelante emprendimientos propios que le den más valor a la compañía. El primer ejemplo de esta forma de trabajo, es precisamente “Paper”.

Por último, el artículo plantea que lo que viene es de suyo interesante: entender lo que la gente pregunta a sus amigos en la red social, para ofrecer respuestas directas. Sí, tal como Google. Interesante, ¿no?

“Mobile” es el nuevo Internet Explorer

Lo dijo ayer vía Twitter José Fonseca, diseñador y buen amigo, y quería dejar anotada por acá la frase, ya que fue el tema que vimos con algunos alumnos en las clases del pasado fin de semana. Ésta es:

Mobile es el nuevo Internet Explorer #fb

— José Fonseca Price (@jffp) July 30, 2013

Quienes tuvimos la mala suerte de convivir con la versión 6 de Internet Explorer (y la 4, y las que siguieron), siempre tuvimos que hacer un trabajo extra para que los sitios se vieran bien. Microsoft hizo un trabajo tan propietario en su tiempo, que diseñó un código HTML a la medida de su software, incompatible con nada más. De allí que los sitios se hacían siempre (y se siguen haciendo) en dos versiones: la que se ve en Explorer y la que se ve en cualquier otro browser.

Gracias a Dios el tiempo de Internet Explorer pasó, como lo atestiguan las cifras de uso de navegadores (de acuerdo a quienes acceden al sitio W3Schools), lo que auguraba un buen pronóstico para este problema.

Sin embargo, los móviles se están transformando ahora en la nueva distracción: hay que diseñar para ellos.

Las versiones

Los desarrolladores actuales se están enfrentando con varias tendencias, por lo que no es claro cuál predominará y por tanto, por ahora, se está trabajando en varias de ellas simultáneamente. Para efectos de dar una mirada a este paisaje, conviene dejarlas anotadas:

  • Web Responsive: de la mano de lo escrito por Ethan Marcotte (2010), al definir el concepto y Luke Wroblewski (2009), al llevar el concepto a una mirada mayor con su libro Mobile First (2011), queda claro que el desarrollo para dispositivos móviles tiene importancia. Ambos plantean que la experiencia digital debe adptarse al espacio en el que se ve; no se trata de hacer que el mismo sitio que está en el escritorio aparezca achicado: es adaptar su contenido a la situación móvil. Ya está el código necesario para hacerlo.
  • Tablets: la experiencia de los usuarios con tabletas requiere de una mirada diferente. Ya no es el PC de escritorio ni es el móvil. Y probablemente tampoco es el usuario sentado trabajando, ni corriendo o caminando mientras mira una pantalla. la situación es distinta, por lo que hay que ofrecer contenidos adaptados, que se “consumen” usando las manos en lugar del mouse para moverse por el espacio ofrecido. De nuevo: hay que diseñar para este ambiente, no basta con adaptar lo que hay.
  • Resolución de pantalla: las nuevas resoluciones de pantalla (cantidad de pixeles, ancho por alto) vienen acompañadas por una densidad de pixeles mayor. Si en el PC de escritorio no pasábamos de 72 puntos por pulgada, en este caso se superan los 200 lo que lleva a que se requieren gráficos más acabados y especializados. Si a esto sumamos el CSS3, podemos ver que también desde el código HTML se ofrece la capacidad de hacer elementos gráficos distintos, que naturalmente, corresponde utilizar.
  • Interfaces móviles: algo que se concluye de lo anterior, es que si lo móvil es diferente, hay que preparar una experiencia de usuario distinta. Por lo pronto, con los móviles desaparece el mouse como mecanismo apuntador y aparece la mano en su reemplazo. Esto significa que los elementos más pequeños ya no pueden usarse, por el riesgo de que los dedos tomen más de un elemento al intentar seleccionarlos. El tamaño del dedo (60 pixeles?) es el nuevo mínimo.
  • Contenidos móviles: y no por estar el final es menos importante, hay que adaptar el contenido para la experiencia móvil. Si es para celular, hay que mostrar ciertas cosas con énfasis en la actividad física (ver un mapa para llegar a un lugar, llamar por el mismo teléfono); para tablet algo diferente que se refiera al análisis más reposado e incluso la lectura y, para PC de escritorio, todo lo que se requiera, incluyendo la capacidad de imprimir.

Como se ve, los móviles cambian la historia del desarrollo digital. Estamos cerca aún para verlo, pero ya es un hecho.

Dos “cosas” que me interesan

Este fin de semana en clases, les mostré a mis alumnos dos objetos que están en el centro de mi interés, porque representan lo que yo creo será parte de lo que será normal a futuro, aunque por ahora sólo son la demostración de una tendencia que está partiendo.

Dichos objetos son una cerradura y una ampolleta. Su gracia es que ambos se “conectan” a la Internet y abren el camino de lo que a futuro será normal y que conoceremos como la “Internet de las Cosas“.

La ampolleta

Se llama Hue y es de Phillips. Su gracia es que está construida con leds y permite iluminar en todos los colores, los que se fijan utilizando mecanismos ya conocidos, como una paleta de colores o bien, los tonos de una foto. Se puede programar mediante un poco de hardware más una aplicación del celular (ver en Apple Store) para que funcione con otros elementos: por ejemplo, si el día está nublado (y lo sabe porque se conecta a Internet), que ilumine más fuerte.

La cerradura

Por lo que sé, aún no sale a la venta, pero está por hacerlo. Se llama August Smart Lock y es una cerradura que se puede controlar a distancia porque está conectada a Internet.

¿Qué puede hacer? Abrirse a distancia, programarse para que reconozca ciertos aparatos (la cercanía de un celular, por ejemplo) y llevar un recuento de cómo ha funcionado a lo largo del tiempo.

Las cosas

Como se ve, se vienen objetos o “cosas” que van a trabajar conectadas y que nos van a facilitar / enredar la vida. Nuestro desafío será generar experiencias de usuario que van a estar en ambos mundos: el digital y también el físico.

Por último, no puedo dejar de citar una columna de Collin Fletcher en Medium, quien plantea que Apple no hará un reloj ni nada parecido como objeto innovador a futuro. Sí hará un objeto. Una “cosa” que se conecte. Veremos. Sería lo natural, de parte de una empresa que se precia de ser innovadora.

Bill Buxton: “Debemos ser mejores historiadores”

Este artículo es uno de los cinco con los que resumo mi asistencia al evento UX-LX sobre usabilidad, realizado en Lisboa en mayo 2012.

La charla final del seminario UX-LX fue dictada por Bill Buxton, un energético y carismático presentador, que trabaja como “investigador principal” en Microsoft y cuenta con una impresionante biografía.

Para muchos de los presentes, entre los que me incluyo, Buxton logró algo interesante: que la historia de la computación personal sea algo que haya que mirar con interés y no sólo como una colección de aparatos, sistemas e ideas obsoletas.

Parte del artículo sobre Xerox PARC en la revista Scientific American
Parte del artículo sobre Xerox PARC en la revista Scientific American

Para convencernos de eso, Buxton uso un artículo de Marc Weiser titulado “The computer for the 21st Century“, publicado por Scientific American en Septiembre de 1991. Allí, con una anticipación increíble, el autor define los aparatos que se usarán en el futuro y destaca el Tab (parecido a un celular actual), el Pad (de allí llega el iPad) y el Board (como las grandes pantallas interactivas actuales). Pero no sólo eso, también bautiza lo que llama la computación ubicua, que es la capacidad de que todos estos aparatos estén conectados todo el tiempo y que la información fluya hacia a ellos en forma inalámbrica por diferentes vías.

Weiser trabajaba en esa época en Xerox PARC, es lugar increíble donde inventaron las interfaces gráficas y el mouse, ambos inventos de los que se nutrieron Apple y Microsoft más tarde. Y su gracia principal, como se ve en el artículo, es que allí realmente fabricaron e hicieron funcionar los inventos que él había imaginado.

El punto que Buxton levantó en su charla, fue que en la medida que nosotros conozcamos más de nuestros orígenes en términos tecnológicos, será más simple avanzar ya que se pueden tener fundamentos más concretos para lo que se quiere hacer. Y en ese sentido, su desafío siguiente es lograr que los objetos que hoy tienen un computador adentro (desde casas hasta autos) trabajen más integrados y “se den cuenta” de los otros objetos que los rodean, para interactuar con ellos.

De hecho, buscando material sobre Bill para este post me encontré con una cita suya en BusinessWeek, donde compara lo que hizo Kodak con sus cámaras en los años 20s y Apple con sus iPods en los 00s:

Lo que Apple hizo fue aprender de la historia y adoptó, adaptó y asimiló los éxitos pasados al contexto actual. Esto es simplemente buen e inteligente diseño en acción. También es una buena lección: una obsesión con lo nuevo y original sin un conocimiento profundo y la apreciación por el pasado, conduce a un camino de oportunidades perdidas”.

Desde mi perspectiva, esta charla de Lisboa, fue uno de esos momentos que recuerdas para siempre y que seguramente en el futuro ayudarán a, como decía Jobs, conectar los puntos que permiten hacer cosas interesantes.

Tengo teléfono nuevo

Faltaba contarlo aquí y por eso lo estoy haciendo.

Los alumnos a los que he hecho clases de arquitectura de información y usabilidad durante el último año, me han visto hacer un mea culpa: trabajo mucho en contenidos digitales, pero hasta hace unos días, no tenía un celular digno de tal desempeño.

Logotipo del sistema operativo Android de Google.
Logotipo del sistema operativo Android de Google.

La novedad es que tras mucho pensarlo, compré un celular con sistema operativo Android y me sumé a la gente que tiene la mala costumbre de revisar su pantalla, mientras simula conversar con quienes lo rodean. Lo que criticaba, me está ocurriendo.

El cambio ha dejado otros aspectos negativos, que eran los que me habían llevado a posponer la compra: la batería del antiguo duraba una semana, mientras que la del nuevo, sólo un día; la calidad del audio y de la recepción de llamadas del antiguo era excelente, y la del actual, sólo regular… y así otras cosas más, como una cuenta más cara.

Entonces, qué justificó el cambio? En una línea, la experiencia de uso.

El mundo en el que estamos viviendo es móvil, ocurre mientras pasan las horas y requiere respuestas del mismo nivel, es decir, mientras estás en el camino. Dado eso, la conexión a la red debe ocurrir donde estés y no sólo en el computador del escritorio que espera en la oficina. Lo cual lleva a un tema adicional, que es el hecho de que gracias a su presencia y al uso que se da a este acceso, la información que se consigue por esta vía está comenzando a formar parte de la conversación de las personas. Ya no sólo se intercambian datos, sino que celular mediante, se hacen afirmaciones más concretas, se apoyan decisiones y se entrega información más completa, justo en el momento y -más importante aún-, en el lugar en que se necesita.

¿Llevará esto a mejores negocios? ¿Más oportunidades de conexión entre temas que antes parecían ajenos? ¿Más rapidez y exactitud en la toma de decisiones?

Aunque suelo ser optimista respecto de la adopción de tecnologías y no siempre la realidad me da la razón, quiero creer que sí.

¿Cuántos computadores quiero tener?

La pregunta del título tiene que ver con que por estos días estoy viajando al norte a dictar un curso, con la posibilidad de comprar algún artilugio electrónico para seguir experimentando en medios digitales. Es decir, quiero comprarme un tablet

De izquierda a derecha, los tablets en el mercado: iPad de Apple, Xoom de Motorola, Playbook de RIM y Galaxy Tab de Samsung
De izquierda a derecha, los tablets en el mercado: iPad de Apple, Xoom de Motorola, Playbook de RIM y Galaxy Tab de Samsung

La elección natural, basada en lo masiva de su presencia, es un iPad. Sin embargo, la existencia de competidores ya establecidos (Samsung Galaxy Tab) y el anuncio de los que vienen (Motorola Xoom y Blackberry Playbook) hacen que la toma decisiones se vuelva nuevamente compleja. Ya no tanto respecto de qué comprar, sino que más bien, cuándo.

Como ya cuento a nivel familiar con un PC de escritorio, un par de notebooks, un netbook y el tablet que completaría la colección, a la pregunta del título, ¿cuántos computadores quiero tener?, mi respuesta siempre va por hacer una analogía con las radios. Respecto de los aparatos de radio, nunca nos cuestionamos cuántos son necesarios, sino que siempre tenemos uno donde lo necesitemos: en la cocina, uno de compañía; otro a pilas, para emergencias; uno de alta fidelidad, para escuchar con detención; uno en el dormitorio, con reloj; otro en el auto, para viajar y finalmente el que naturalmente está en el celular. Es decir, hay una radio donde se la requiera. Claramente, son más baratas, pero me da la sensación de que en cuanto a computadores, hacia allá vamos.

Ya he aprendido que en tecnología da lo mismo esperar, porque en realidad siempre habrá algo mejor que lo que compraste. Pero igual, es entretenido hacerse la pregunta a la hora de comprar: ¿éste o el otro? ¿compro ahora o en unas semanas más?

El Mundial a dos pantallas

El Mundial Sudáfrica 2010 ha sido un interesante momento para ver qué se entiende por contenidos digitales y hasta dónde ha llegado el avance de esta forma de entregar información.

La cobertura de un partido en Fifa.com
El sitio Fifa.com cuenta con la mejor información acerca de cómo va ocurriendo el partido.

Naturalmente se espera mucho de los diarios y sitios deportivos y en este sentido, a mi juicio quienes lo están haciendo mejor son The New York Times con su despliegue de información en tiempo real, The Guardian con la entrega de un espacio que cubre todos los ángulos, incluyendo a los hinchas y Fifa.com con la gran cantidad de datos, su actualización y el aporte de un despliegue fácil de seguir y utilizar.

Pese a lo anterior, es que en un mundo donde la información es tan rápida, me parece que el fenómeno va por otro lado. No es sólo saber el resultado de un partido, sino que entender (y participar) del proceso del mismo. Más aún, cuando quienes siguen las transmisiones lo hacen muchas veces desde un computador, o con un computador o celular conectado a Internet, al lado del televisor.

¿Qué efecto tiene esto? Que la mayor parte de las veces, sabemos más que quien debe proporcionarnos la información desde la pantalla de la TV. Me pasó que logré encontrar en Wikipedia un minuto antes, más información que la que el comentarista entregó sobre el entrenador de Inglaterra.

En la televisión de EE.UU., más acostumbrada al fenómeno de los telespectadores conectados, hace tiempo que se usa lo que ellos conocen como el TV Companion, es decir la “segunda pantalla”  en la que complementan la información que se va entregando durante la transmisión. No le compite, no la reemplaza ni la anula: la apoya.

Un buen ejemplo, que supera a lo señalado para la Fifa en las líneas anteriores, lo entrega la NBA en su transmisión de las finales de campeonato que por estos mismos días enfrenta a Lakers y Celtics, ofreciendo un espectáculo interesante al que acudimos los fanáticos cada vez que requerimos del dato adicional para complementar lo que estamos viendo. La experiencia es de 360° ya que incluso los locutores se apoyan en lo que aparece en el sitio web para su propio trabajo.

El sitio de la NBA desde el cual se va siguiendo el partido.
En el sitio de la NBA dedicado a las finales, se ofrecen varias «capas» de datos de fácil acceso y con actualización en tiempo real.

En resumen, creo que lo que está faltando en muchos medios es reconocer ese papel de apoyo a la televisión que deben jugar en este Mundial y no intentar generar una experiencia única. Con eso en mente, los resultados llegarán solos.

SOS: la información que salva

Noticias

Marzo 12, 2010By Juan Carlos Camus

0 2

Me pasó ayer lo mismo que a muchos chilenos en los días pasados: comencé a buscar información por Internet para saber si la Ruta 5 Sur estaba abierta entre Santiago y Rancagua después de la fuerte réplica del terremoto. El resultado fue el que suponía: nada estaba actualizado.
Eso me llevó a darle espacio a una idea que estaba trabajando hace unos días, que es la de pedirle a los webmasters que creen el directorio “/SOS” en la raíz de sus sitios para poner allí la información rápida y urgente que sus organizaciones requieran dar.
¿Por qué SOS? Porque es corto y fácil de escribir y porque la palabra está asociada a la emergencia.
La idea es que allí haya una sola página, con imágenes mínimas (a lo Nielsen), hecha para ser vista en celulares, simple de actualizar incluso sólo con texto plano, donde se informe lo más relevante que la organización, empresa o institución quiera decirle a sus clientes. Por ejemplo, el número de teléfono para clientes, direcciones habilitadas para ciertas tareas, sucursales abiertas, en fin, lo que la entidad decida que en ese momento de urgencia un usuario o cliente desearía saber.
Obviamente queda fuera de lugar una presentación en Flash, la foto del dueño o el director, o cualquier otra cosa suntuaria. En chileno: dos cucharadas y a la papa.
Finalmente, ¿por qué en la raíz del sitio? Porque será fácil y simple de escribir para un usuario, a quien le bastará escribir el nombre de dominio y luego “/SOS” para llegar a lo que se necesita.
Coincido con los análisis que he leído (como las de Jorge y Alejandro) y creo que con algo como lo que describo, con los aportes que cada uno de ustedes haga, podremos avanzar en tener sitios web que funcionen para usuarios ávidos de información.

Nos toca vivir y desarrollar la época post-web

Tuve la suerte de coincidir nuevamente con Rodrigo Guaiquil en una presentación en la que él habló sobre teléfonos móviles.
El tema me interesa mucho, ya que justo estoy trabajando en esa área para crear un sitio de información financiera sólo para celulares. Además en este sitio, varias veces me he referido al tema.
Lo interesante en esta ocasión, es que Rodrigo habló de los celulares como los generadores de una “época post-web”, para la cual hay que generar contenidos específicos y distintos. En esta plataforma, no sólo hay que trabajar distinto, sino que hay que hacer ofertas diferenciadas de lo que se hace en la web normal. A saber:

  • El acceso a Internet está dado por botones que permiten acceder a servicios o a sitios específicos, sin necesidad de que el usuario tenga que escribir la dirección. Sólo presiona el ícono de la aplicación y ya está viendo lo que desea.
  • El acceso a Internet es invisible al usuario, quien no tiene que pasar por los problemas técnicos que puede generar el PC; nuevamente, se presiona un ícono y ya está navegando.
  • Cada vez hay una oferta más rica de contenidos y servicios, lejos del computador, sin requerir de éste como medio de acceso: el teléfono tiene todo lo que se necesita.
  • En Chile ya hay 250 mil usuarios de banda ancha móvil; podría duplicarse hacia fines de año por el aumento de la poenetración de las redes 3G.

Todo lo anterior lleva a tener la claridad de que ésta es la plataforma de elección de los negocios para el siguiente año. ¿Ya tienes caminando algún proyecto que aproveche este boom?

Fogel: el papel, la pantalla y la comunidad

Jean-François Fogel - foto tomada de su blog
Jean-François Fogel – foto tomada de su blog.

La experiencia prometía y cumplió: escuchar en vivo a Jean-François Fogel un periodista y ensayista francés, que pese a tener 58 años de edad -de acuerdo a su blog– piensa y actúa como si fuera un nativo digital.
Hablando en un español casi sin acento, Fogel fue invitado este mediodía a la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, y por tanto se tomó durante una hora el auditorio del segundo piso de su Facultad de Comunicación y Letras, para abordar el tema “El Futuro del Libro Digital“.
Sin usar proyector, notebook ni ningún artilugio digital, movió a los asistentes desde el paisaje actual que presenta la Internet hasta el futuro cercano en que las publicaciones tradicionales en papel, ven cómo lo digital se agranda en el horizonte, sin entender qué hacer a la hora de enfrentarlo.
Explicó que los acercamientos que se han hecho hacia el libro digital han sido un permanente fracaso y que sólo los de Amazon+Kindle en Estados Unidos y Sony+eBook en Japón, han tenido respuestas que vale la pena considerar. Ambas se caracterizan por tener un dispositivo de uso simple, pero que tiene la gracia de conectarse a la red y, gracias a eso, ampliar el universo del propio libro.
Para Fogel, allí reside la clave, puesto que a su juicio “el texto al pasar del papel a la pantalla, no gana nada”. Sin embargo, el libro al pertencer a una biblioteca digital hacia la cual hay múltiples referencias desde sus páginas, debido a las anotaciones que han hecho otras personas o las menciones que hace el propio texto, ofrece mucho más que el libro de papel.
Desde su punto de vista, afirmó que el libro digital ya está aquí y hay muchos dispositivos para leerlo, desde el celular hasta el Nintendo DS. Por lo mismo, planteó que (y cito desde mis apuntes) “ya no se trata de si esto ocurrirá, sino del efecto que tendrá sobre la lectura. La música cuando se hizo digital cambió la experiencia de escucharla, ya que pasó de ser grupal a individual. Lo mismo pasó con el cine que de verse en salas, ahora se ve en las casas en una experiencia familiar”. Por lo mismo, preguntó, “¿qué va a pasar con la lectura?”.
A modo de conclusión, citó:

  • La lectura será horizontal (desde un dispositivo hacia otros espacios usando los enlaces del texto), sin límites; habrá que aprender a hacerlo.
  • El Ipod no fue un éxito, sino que hasta la aprición de ITunes, la biblioteca desde donde obtener la música que está catalogada y organizada. Eso significa que el libro va a necesitar también una bibliotca, que organice la relación del libro digital con otros textos.

Finalmente, ante una consulta de un profesor que se quejaba que los jóvenes de hoy no leen y que escriben pésimo debido al chat, tuvo una respuesta inesperada. Explicó que como trabaja en Le Monde, con gente muy joven, ya se ha acostumbrado a que ellos son bilingües: usan francés formal para las conversaciones del trabajo y un francés digital para usar el teléfono celular y otras comunicaciones digitales. “Soy optimista acerca de ellos”, finalizó.

Nota: La foto de Jean-François Fogel fue tomada de su blog.